La presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Pilar Garrido, ha reiterado su denuncia ante las desigualdades que existen entre los pacientes de las distintas comunidades autónomas en el acceso a los tratamientos más innovadores contra el cáncer

Pilar Garrido ha presentado en Madrid, junto a otros oncólogos, el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO 2014), que se celebra en la capital del 26 al 30 de septiembre.
La presidenta de la SEOM ha manifestado que entre los profesionales existe un “cierto grado de preocupación” por el tiempo que pasa desde que la Agencia Española del Medicamento autoriza un nuevo fármaco y éste llega a pacientes de todo el territorio nacional.
“Hay decisiones a nivel del Ministerio de Sanidad, pero también de las comunidades autónomas. Tenemos un mapa complejo”, ha asegurado. Por ello, ha explicado que la SEOM está “haciendo un esfuerzo” en analizar los resultados en salud de los distintos hospitales con el objetivo de disponer de datos objetivos con los que elaborar un mapa de las desigualdades territoriales.
Al respecto, el doctor Ramón Colomer, jefe de servicio de oncología médica del Hospital Universitario de La Princesa, ha explicado que una vez que la Agencia Europea del Medicamento aprueba un fármaco, la introducción del mismo en cada país es distinta dependiendo de cómo esté organizado.
En España se prioriza primero la negociación de la financiación, lo que provoca “algunos retrasos” respecto a otros países. “¿De años?, no, pero sí de meses”, ha señalado este oncólogo.
También existen diferencias entre las comunidades en cuanto a los cribados, no en cáncer de mama ni cérvix, pero sí en colon, en el que “la velocidad no es homogénea” en la implantación de esta prueba.
No obstante, la doctora Garrido ha subrayado que los resultados en salud en España son buenos y están al nivel europeo.
ESMO 2014
Madrid acoge por primera vez el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO 2014), una de las mayores citas científicas sobre cáncer del mundo, que reunirá desde el próximo viernes a más de 18.000 profesionales, y en el que se presentarán las últimas novedades en el tratamiento de los tumores.

En el congreso, que girará en torno al lema “Medicina de precisión en el tratamiento del cáncer”, se presentarán más de 1.550 abstracts (estudios científicos), que suponen avances en el tratamiento en terrenos no explorados hasta ahora.
Alrededor de 80 de los estudios no se han presentado antes en ningún congreso o reunión científica.
“Algunos de los avances” que se van a conocer en este congreso “van a cambiar la práctica clínica”, ha asegurado el doctor Andrés Cervantes, representante de la ESMO, durante la presentación de esta cita en rueda de prensa.
Inmunoterapia y medicina personalizada
Entre ellos, los que se refieren al ámbito de la biología molecular o de la inmunoterapia (tratamiento para estimular o reponer el sistema inmunitario).
Por primera vez, va a haber comunicaciones científicas sobre inmunoterapia en tumores gástricos.
El doctor Cervantes ha explicado que muchas enfermedades que tradicionalmente no tenían beneficios con la quimioterapia, hoy pueden tener buenos resultados con medicamentos que abordan anomalías moleculares específicas. Es lo que se llama la medicina de precisión o personalizada.
“¿Si todos somos distintos por qué tenemos que ser tratados igual?”, se ha preguntado este oncólogo.
Cáncer de mama
El doctor Ramón Colomer, representante nacional del congreso ESMO 2014, ha explicado que en cáncer de mama se van a presentar los datos de supervivencia definitiva de un estudio “clave” sobre el tipo HER2+.

“Esperamos que los resultados van a ser mejores de lo que esperábamos”, ha asegurado.
Melanoma y cáncer de pulmón
Colomer también ha avanzado que se van a presentar datos “muy importantes” en melanoma, especialmente enfocados a tratamientos dirigidos en melanoma metastásico y sobre tratamiento inmunológico con anticuerpos monoclonales. “Unos resultados, que van a ser muy relevantes en un futuro próximo”.
Por su parte, la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Pilar Garrido, ha destacado los datos “novedosos” que se van a hacer públicos respecto a cáncer de pulmón, que sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en el mundo.
La doctora Garrido ha explicado que, a pesar de ser una enfermedad de mal pronóstico, en los últimos años se han conseguido identificar subgrupos de mejor evolución con tratamientos diferentes a la quimioterapia.
Cáncer infantil
Aunque hay pocos estudios sobre cáncer infantil, debido a que su incidencia es escasa, en la reunión se presentarán datos sobre los efectos secundarios a largo plazo de la radioterapia en niños y adolescentes.
El embarazo durante la quimioterapia, las náuseas y mareos consecuencia de los tratamientos, el síndrome del cansancio de los oncólogos o el papel cada vez más relevante de la mujer en la oncología son otros de los asuntos que se van a abordar.
Debe estar conectado para enviar un comentario.