La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha reclamado un calendario de vacunación único óptimo y acorde con las necesidades sociales y epidemiológicas del país, porque “no es de recibo” que cada CCAA tenga uno, ni esta situación se da en ningún otro país de la UE ni de Latinoamérica

El presidente de la AEP, Serafín Málaga, ha hecho esta petición en una rueda de prensa, en la que ha recordado que el Ministerio de Sanidad aprobó el pasado año un calendario de vacunación unificado, que ha calificado “de mínimos”, y que algunas vacunas que deberían estar incorporadas en el mismo no lo están.
Las vacunas que no están incluidas en el calendario español son las del neumococo, la de la varicela, la del meningococo B, la de la tosferina y la vacuna contra el virus del papiloma humano.
Por ello, Serafín Málaga, en las V Jornadas de Vacunas de la AEP en Zaragoza, ha insistido en que seguirá trasladando al Ministerio que esta política “restrictiva” en las vacunas de los niños tiene que cambiar para ampliar la cobertura.
El coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, David Moreno, ha explicado que la vacuna del neumococo, que previene contra la meningitis, está en todos los calendarios de Europa occidental salvo en España y Portugal, país este último que la va a tener pronto.
Además, ha destacado que el calendario de vacunación debería incluir la de inmunización frente a la varicela a la edad de 12 meses, con una segunda dosis a los 2 ó 3 años, y han recordado que actualmente esta vacuna ni siquiera está en las farmacias españolas salvo en Navarra y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla desde hace un año.
En la actualidad el Ministerio de Sanidad prevé esta inmunización frente a la varicela a los 12 años en aquellos niños que todavía no han pasado la enfermedad y la AEP manifiesta que, a esa edad, hasta un 90 por ciento de ellos la han pasado, por lo que la vacuna deja de ser una medida eficaz de prevención.
Por su parte, la vacuna del meningococo B, que se encuentra en fase preliminar y ha sido aprobada por la Agencia Europea del Medicamento para todos los niños a partir de 2 años, “no la vamos a poder tener en las farmacias” españolas porque no está incluida en el calendario del Ministerio, ha dicho Moreno.
El secretario del Comité Asesor de Vacunas de la AEP y organizador de estas jornadas, Francisco José Álvarez, ha lamentado que la vacuna de la tosferina no esté incluida en el calendario “de mínimos” aprobado por el Ministerio, cuando el coste de la misma se estima en un millón de euros.
El Comité Asesor de Vacunas de la AEP recomienda contra la reemergencia de la tosferina la vacunación de la embarazada en el último trimestre como ha comenzado a hacerse en Cataluña desde enero de este año.
Además, ha mostrado sus discrepancias con el Ministerio respecto a la edad de aplicación de la vacuna contra el virus del papiloma humano, ya que sólo hay cinco comunidades autónomas que vacunan antes de los 14 años y está demostrado que su eficiencia es mucho mayor cuando se aplica antes del inicio de las relaciones sexuales, por lo que la AEP recomienda administrarla a los 11 ó 12 años.