Un hijo, la llegada de un amor inesperado, la música o la fe pueden convertirse en los ingredientes principales para sobrellevar con fuerza una enfermedad. En la película “ma ma”, Penélope Cruz se sumerge en el personaje de Magda, una mujer con cáncer de mama que teñirá su vida de tonos claroscuros tras el diagnóstico. Valentía, optimismo y lucha continua desbordan en escenas llenas de vitalidad frente a los momentos más complicados

Cuando nos encontramos a poco más de un mes del Día Mundial contra el Cáncer de Mama -19 de octubre- llega a la cartelera de los cines “ma ma”, un largometraje de Julio Medem protagonizado por Penélope Cruz, Luis Tosar y Asier Etxeandía. Más que una película, un canto a la vida.
La actriz española encarna a “Magda”, un personaje cargado de fortaleza y vitalidad del que continuamente se contemplan los latidos de su corazón. Unos latidos que varían su frecuencia e intensidad conforme a las emociones que experimenta.
Magda se arma de valentía y le planta cara a “ese bicho”, al cáncer de mama, que asfixia esos latidos y que pretende arrebatarle su vida y la unión tan fuerte que tiene con su hijo.
El cáncer de mama en cifras
Como la historia de Magda, hay millones en todo el mundo. En concreto, en España, se diagnostican al año en torno a 25.000 casos de cáncer de mama, de los cuales, 16.000 suelen acudir a la extirpación de la mama completa.
La Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) estima que el riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de la vida es de, aproximadamente, 1 de cada 8 mujeres. Además, establece una media nacional en España de 50,9 casos por cada 100.000 habitantes.
La población puede tener la sensación de que ese número está aumentando, pero esto no llega a ser del todo cierto porque hay que tener en cuenta dos factores:
- Contamos con una población cada vez más envejecida.
- El diagnóstico es más precoz.
La historia de Magda

Si nos sumergimos en el propio largometraje podemos recuperar una imagen clave sobre este último aspecto: Magda acude al ginecólogo porque se ha detectado mediante una exploración física un bulto sospechoso en uno de sus pechos.
Este es uno de los síntomas más claros por los que una mujer acude a consulta. No obstante, también se recogen otros indicios como el dolor, cambio de tamaño o alteraciones en la piel de la mama, así como anomalías en los pezones o la aparición de nódulos en las axilas.
¿Por qué no acudir al ginecólogo cuanto antes al detectarse alguno de estos síntomas? Además, se puede sumar otro indicador externo ante el que no debemos bajar la guardia: “Mi madre murió de cáncer cuando yo sólo tenía 4 años”, dice Magda a Julián, su ginecólogo. -¡No descuiden los antecedentes familiares!-
El facultativo prefiere no activar ninguna alarma hasta que reciba los resultados de las pruebas a Magda. Es más, le da un dato muy esperanzador: “En el 70% de los casos, este cáncer se cura”. Y es que los índices de supervivencia han aumentado mucho en los últimos años.
En el momento en que las pruebas confirman la presencia del tumor, la vida de la paciente cambia radicalmente.
A pesar de la mala noticia, Magda, decide optar por la visión optimista.
La propia Penélope Cruz define a Efe, en declaraciones efectuadas con motivo del estreno hoy de esta película, su personaje de la siguiente manera: “Ella ve que hay un agujero muy oscuro que se la quiere llevar y lucha con todas sus fuerzas para que no sea así. Sabiendo que eso está ahí, pone la atención en lo contrario, en la luz y la vida”.
A partir de aquí la película destaca por la alternancia de luces y sombras. No todo son momentos amargos y dramáticos, también están presentes las imágenes alegres y vitalistas.
Incluso, los movimientos de cámara son capaces de reflejar esos momentos en los que la vida se balancea. ¿Quién no ha sentido así su vida en alguna ocasión?
Magda tiene que someterse a la operación de los dos carcinomas que le han detectado y para ello tendrá que perder completamente uno de sus pechos y previamente a la operación recibirá sesiones de quimioterapia.
La extirpación de la mama suele ocasionar graves consecuencias psicológicas para la paciente por lo que la cirugía plástica y estética ha dado ya pasos de gigante para rebajar los efectos de este problema. Sólo un 30% de las mujeres afectadas opta por la reconstrucción.

Avances de la ciencia
Para combatir a este mal, la ciencia no cesa en la búsqueda del antídoto perfecto para erradicarlo. En el último año, en España, hemos recibido ya noticias muy esperanzadoras como las siguientes:
- Ya se han presentado fármacos que actúan como “caballo de Troya” a la hora de actuar directamente en la eliminación de las células tumorales en algunos tipos de cáncer como el HER2 positivo, uno de los más temidos por su mal pronóstico. ¿El objetivo? Actuar sobre este subtipo de cáncer de mama en fase metastásica y dar un paso más hacia la cronicidad.
Luis Tosar, Penélope Cruz y Asier Etxeandia. Entertainment One Films Spain/Nacho López - El Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam) va a poner en marcha un estudio en el que se probará si la inmunoterapia (potenciación o debilitamiento de los mecanismos inmunitarios) junto a la quimioterapia puede ser un paso más contra el cáncer de mama.
- Además, hay un equipo del Instituto de Investigaciones Biomédicas del Hospital Bellvitge (Barcelona), dirigido por Manel Esteller que avanza en desentrañar el mecanismo por el que las células tumorales se escapan de su lugar original (tumor primario) y después acaban provocando metástasis.
Cada uno de estos proyectos está actualmente aportando su granito de arena en este campo para conseguir con rapidez los mayores avances posibles.
En cualquier caso, hay que aferrarse a actitudes y sensaciones que den la fortaleza necesaria para afrontar esta enfermedad: tu médico, un amor, un hijo, una creencia…
¿Y tú, en qué crees?
Magda cree en la vida “que es lo único que sabemos que tenemos”.
Como ya dice la canción de Niño Bravo -interpretada por el ginecólogo en el filme- “Para vivir hay que pensar, hablar, soñar, llorar, luchar, reír, sentir, amar, sufrir, soñar lo que fue nuestro, beber en las pasiones, caminar siempre adelante aunque tengas que sufrir… eso es VIVIR”.
Ya lo matiza Penélope Cruz a Efe: “Los temas que se tratan son muy duros, pero no es una película deprimente. Cuando acaba, te dan ganas de abrazar a tu gente, de salir corriendo y decirles lo mucho que les quieres. Me hace muy feliz que transmita eso”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.