El Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) responde en una Guía cuarenta preguntas clínicas sobre los tumores de mama metastásicos, y da una serie de recomendaciones basadas en la evidencia científica de utilidad para los profesionales sanitarios

Una guía para el abordaje clínico del cáncer de mama metastásico
Imagen de varias mamografías/EFE/Txema Fernández
  • 25 de marzo, 2015
  • MADRID/EFE/GEMMA HERNÁNDEZ

Este documento médico se ha presentado en el 10º Simposio Internacional del GEICAM, que la ciudad de Córdoba acoge estos días.

En declaraciones a EFE, el doctor Antonio Antón, coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedad Metastásica de GEICAM y de la Guía, ha resaltado: “La aplicación de las conclusiones de las guías mejora el tratamiento de los pacientes, incluso su calidad de vida y en algunas ocasiones, su supervivencia.”

Las dificultades de los sanitarios

El doctor Antonio Antón con la guía GEICAM sobre cáncer de mama avanzado. Efealud.com
El doctor Antonio Antón con la guía GEICAM de práctica clínica en cáncer de mama avanzado. Fotografía cedida por GEICAM

La edad media de las mujeres diagnosticadas de metastásis de inicio es de 65 años, y un 79% son postmenopaúsicas. La media de supervivencia global de estas mujeres es de 2,8 años.

El experto ha señalado que entre las dificultades a las que se enfrentan los sanitarios a diario en la gestión del cáncer de mama metastásico se encuentra la existencia de una “cantidad ingente de bibliografía” y el hecho de que “las opciones terapéuticas se van complicando conforme la enfermedad va progresando, cada paciente es un mundo”, afirma el especialista.

Esta enfermedad se caracteriza por mostrar clínicamente manifestaciones muy variables. “Es el estadio menos estructurado en cáncer de mama respecto al tratamiento”, asegura el doctor Antón, también jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Miguel Servet de Zaragoza.

Preguntas cotidianas

“Espero que sea de gran utilidad para los médicos, que pueda orientarlos cuando no tengan muy claro qué hacer en una situación compleja”, sostiene Antón, quien asegura que el documento da respuestas basadas en la evidencia científica y en los casos donde no era posible, los participantes han dado su opinión colegiada como expertos.

Antón considera que es importante contar con el punto de vista de los profesionales y hace hincapié en el compromiso del grupo para actualizar su contenido a medida que aparezcan novedades.

El cáncer de mama es uno de los tumores donde más avances se ha producido, asiente Antón, quien apunta que “hay un número importante de tratamientos que están en ensayo clínico y que probablemente en dos o tres años van a estar en los hospitales”.

Con vistas al futuro, el especialista se muestra optimista aunque precisa que “es necesario que España invierta en investigación porque es la que hace que se consigan avances importantes”.