El pasado 19 de abril, el Gobierno aprobó el fin de la obligatoriedad del uso de la mascarilla en interiores. En este mes, el Ministerio de Sanidad ha recabado 442.341 contagios de coronavirus, pero no es un número real, hay muchos más, todos ellos leves y muchos confirmados por test de autodiagnóstico que ya no se comunican a las autoridades sanitarias.

Un mes sin mascarilla: más de 400.000 contagios notificados pero no reales
Feria de Abril de Sevilla tras dos años de pandemia. EFE/Raúl Caro

Y no solo ha sido por la mascarilla, por eso la presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), Elena Vanessa Martínez, afirma que la última ola de coronavirus vivida en España, la sexta, ha sido “mucho más grande” de lo que han reflejado las cifras oficiales ya que muchos contagios no se contabilizaron debido a los diferentes criterios aplicados por las comunidades autónomas.

En declaraciones a EFEsalud, la también epidemióloga del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad considera que tras la puesta en marcha de la nueva estrategia covid, el pasado 28 de marzo, que centra la vigilancia en los casos vulnerables y mayores de 60 años, “se está viendo, con cautela, que la enfermedad está siendo mucho más leve y no está repercutiendo en la ocupación de las ucis”.

Desde los últimos datos facilitados antes de quitarnos la mascarilla, el 19 de abril, y hasta el martes 17 de mayo, hay 363 pacientes en las unidades de cuidados intensivos con una ocupación media de camas del 4,2% frente al 3,8% de hace un mes, situación de nueva normalidad en cualquier caso.

mascarilla contagios
La presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología, Elena Vanessa Martínez. Foto cedida

Por contra, la ocupación general de los hospitales (agudos y críticos) ha aumentado, pasando de 5.635 ingresados el 19 de abril, con una ocupación de camas del 4,5%, a los 7.558 con un 6,1% de ocupación el 17 de mayo.

“Siempre hay sesgo porque no hay un dato oficial” que diferencie los ingresos por covid o con covid, apunta la epidemióloga quien, como referencia, añade: “Algunos hospitales dicen que tienen un 50% de casos ingresados con otras patología pero positivos en covid”.

Al bajar la gravedad, gracias a la alta tasa de vacunación contra la covid en España, la mayoría de las personas ingresan por otras patologías pero se contabilizan porque en ese momento dan positivo por covid leve o, incluso, asintomático.

“La interpretación sobre la gravedad de la enfermedad es muy diferente ahora porque en realidad estás contando más personas de las que realmente tienes graves, eso puede ser una razón por la que han aumentado los hospitales en total”, explica la especialista.

Desde que entró en vigor la nueva estrategia covid

Desde que Sanidad facilitó los últimos datos de la pandemia en población general, el 29 de marzo, con una incidencia media entonces de 466 casos por 100.000 habitantes, se han contabilizado un total de 670.925 contagios hasta el 17 de mayo y 12.179.234 desde el inicio de la pandemia.

Pero hay que tener en cuenta que en esta nueva estrategia las comunidades autónomas solo comunican las pruebas diagnósticas con test de antígenos o con PCR realizados en un centro de salud o en un hospital, sean personas vulnerables o no, mientras que los test de autodiagnóstico no se contabilizan.

Ya antes de la entrada en vigor de la actual estrategia, que levanta el aislamiento a los casos leves, había comunidades autónomas que comunicaban los test de antígenos hechos en casa y otras que no, por lo que con la sexta ola ha sido difícil tener una cifra real de positivos.

mascarilla contagios
Muestra de un test de antígenos. EFE/David Arquimbau

En esos más de 670.000 contagios desde que entró en vigor la nueva normativa se incluyen los positivos vulnerables, sobre todo a partir de 60 años, pero también notificaciones de casos positivos no vulnerables en otros grupos de edad en función del criterio médico a la hora de someterles a las pruebas de diagnóstico.

Además de los contagios se han notificado, desde el 29 de marzo, un total de 3.424 muertes, de las que 1.921 se han comunicado en este mes sin mascarillas en interiores.

El total de muertes desde el inicio de la pandemia hasta este jueves es del 105.642.

La incidencia en los mayores de 60 años

Es cierto que desde que la mascarilla dejó de ser obligatoria en interiores (excepto en centros sanitarios y transporte), muchas personas siguen utilizándola, sobre todo los más mayores.

La estrategia contra la covid se centra en las personas con más de 60 años y en otros grupos vulnerables y es en ellos donde se refleja la incidencia acumulada de casos y no en la población general como ocurría antes del 29 de marzo.

Hasta el 17 de mayo, la incidencia acumulada a 14 días en este grupo de edad es de 846 casos por 100.000. En el último día de datos antes de quitarnos las mascarillas, el 19 de abril, era de 505 casos por 100.000, una subida de 341 puntos en este mes.

La mayor incidencia se da en los mayores de 80 años, 1.045 casos por 100.000, frente a los 666 del pasado 19 de abril.

También la positividad de las pruebas diagnósticas en ese grupo de edad ha aumentado, de un 25,72% (con 1.581 pruebas por cada 100.000 habitantes) el 19 de abril, al 32,31% (con 1.085 pruebas por 100.000) el 17 de mayo.

La SEE pide prudencia

Desde que empezó la bajada de casos de la sexta ola y se puso en marcha la nueva estrategia contra la pandemia, la vida se ha normalizado y se han podido celebrar las fiestas populares tras dos años de ausencia.

En Semana Santa todavía llevábamos mascarillas en interiores y en el exterior se podía observar aún a muchas personas protegiéndose con el cubrebocas. Después llegó la Feria de Abril, los puentes festivos, el buen tiempo…y ya cada vez menos gente la utiliza.

Para la presidenta de la SEE quizá fue pronto retirar la mascarilla, apenas tres semanas después de implantar la nueva estrategia, y recomienda seguir utilizándola cuando estemos con personas vulnerables, en aglomeraciones y en lugares cerrados ya que el coronavirus no ha desaparecido.

Y considera que de la pandemia debemos sacar algunas lecciones y aplicarlas, como el uso de la mascarilla si estamos resfriados e, incluso, evitar el contacto social, si es posible. “Lo importante es proteger a los demás” de los contagios, recalca.