Aunque pasamos un tercio de nuestras vidas durmiendo, el sueño es un tema casi exótico del que sólo saben unos pocos, a pesar de la gran cantidad de personas que padecen insomnio, apnea, síndrome de piernas inquietas… Bajo el lema “dormir bien, un sueño alcanzable”, la Sociedad Española del Sueño ha celebrado su último congreso

Otras noticias

Medicina del Sueño, una especialidad imprescindible para la calidad de vida
Entrada al centro cultural San Agustín de Valladolid, espacio en el que se ha celebrado la Reunión Anual de la Sociedad Española del Sueño. Facilitada por la SES.
  • 5 de abril, 2016
  • VALLADOLID/EFE/MIRIAM MUÑOZ

Entre el último día de marzo y los dos primeros de abril,  el centro cultural San Agustín, en Valladolid, se ha convertido en un escenario en el que neumólogos, neurólogos, otorrinolaringólogos e incluso ingenieros han debatido sobre la situación y los avances de la Medicina del Sueño.

El presidente de la Sociedad Española del Sueño, Joaquín Terán, sentó las bases de los objetivos de este congreso: “Es muy difícil trasmitir a la población general y las autoridades las consecuencias de algo tan común como dormir mal, porque el sueño es un proceso ligado a la vida, la salud y la enfermedad”.

Aunque se ha tratado de un encuentro principalmente de carácter nacional también ha contado con la presencia de doctores especialistas en sueño de otros países.

La falta de sueño y su relación con otras enfermedades

Destacó, por ejemplo, el doctor David Gozal, presidente de la Asociación Americana del Tórax y pionero en el estudio de los trastornos del sueño durante la infancia y su relación entre los desórdenes del sueño y las enfermedades metabólicas, cardiovasculares y del neurocomportamiento.

Según declaró Gozal a EFEsalud, aunque hay personas que dicen que les basta con dormir sólo cinco horas por día o, por el contrario, que necesitan hasta 12, “eso es una tontería porque el 99% de la humanidad debería dormir entre 7 y 12 horas de promedio”.

sueño
El doctor David Gozal y la doctora Leila Kheirandish-Gozal. Facilitada por la SES

Entre las investigaciones que dio a conocer del departamento de pediatría de la Universidad de Chicago subrayó la siguiente:

  • La interrupción del sueño y la disminución del oxígeno que se produce en personas que sufren apneas producen cambios en la grasa corporal y predisponen a la obesidad, a la diabetes e incluso hay investigaciones que lo relacionan con el cáncer.

Para luchar contra este tipo de trastornos del sueño es esencial comenzar a trabajar desde la etapa de la infancia.

Sobre ello habló también la directora de investigaciones clínicas y profesora de pediatría de la Universidad de Chicago, Leila Kheirandish-Gozal, que manifestó que “si el sueño se interrumpe o es de mala calidad, el metabolismo del niño se desregula”.

Además, la razón por la que los niños tienen un peso mayor en proporción a la edad que tienen “es porque pasan mucho tiempo viendo la televisión, jugando con las videoconsolas o frente a un ordenador”, añadió.

Según la experta, los tres pilares básicos a seguir para evitar problemas a la larga son: “una dieta saludable, realizar ejercicio y alcanzar un sueño de calidad”.

Los trastornos del sueño en la infancia

En lo referente al sueño en la infancia se pronunció Gonzalo Pin, pediatra de la Unidad del Sueño del Hospital Quirón Salud de Valencia, quien aseguró que el insomnio se confirma cuando se da al menos tres veces por semana durante un período de tres meses.

sueño
Gonzalo Pin Arboledas (Hospital Quirón Salud Valencia). Facilitada por la SES.

Además señaló los factores que pueden perturbar el sueño en esta etapa y dar lugar a futuros trastornos:

  • Biológico/Neuroendocrino/Genético: La separación del niño durante las primeras horas de vida de la madre a veces ocasiona trastornos del sueño. Es en este momento en el que se producen las remodelaciones neuronales.
  • Ritmo circadiano: No sólo es importante en los primeros días o meses de vida. A partir de los 6 meses la varianza va a depender en un 65% del ambiente familiar. Con el paso de los años se va atrasando la hora del inicio del sueño y se va acortando antes su duración por lo que se produce un retraso de los niveles de cortisol, melatonina
  • Ambiente: No sólo depende de la luz sino de cómo alimentamos a los niños. Según el doctor el inicio de la secreción de melatonina aumenta cuando el ambiente es oscuro y disminuye cuando hay mucha luz.
  • Educación: Cuanto más tiempo se dedique a la higiene del sueño menos problemas habrá a la larga.

Así trabajan los expertos en sueño

Una de las mesas de la reunión anual estuvo protagonizada por los casos prácticos que expusieron los especialistas Andrea Crespo, del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, y Joan Santamaría, del Hospital Clínic de Barcelona.

¿El paciente está dormido? ¿está despierto? ¿cómo está? Preguntas como estas lanzaron a los asistentes que tenían que descubrir mediante las polisomnografías –o estudios del sueño- que proyectaban cómo se encontraba el paciente.

Si en algo coincidieron todos fue en las grandes sorpresas que se llevaron cuando los vídeos revelaban la solución.

Los avances tecnológicos

Y es que los avances tecnológicos han permitido que la Medicina del Sueño progrese cada vez más. En este sentido, no hay que descuidar elementos tan importantes como el registro acústico de la respiración del paciente.

sueño
Los asistentes contemplando uno de los póster del congreso. Facilitada por la SES.

Según Raimon Jané, investigador de la Universidad Politécnica de Cataluña, “el 13% de los hombres y el 6% de las mujeres padece apnea moderada y severa” por lo que para alcanzar una mejor detección cada vez se presta más atención a las señales acústicas.

Jané detalló que con una técnica tan poco intrusiva como colocar uno o dos micrófonos se puede recoger información relevante

A su parecer, “es necesario” dar también importancia a los ronquidos y diferenciarlos, así como estudiar el sonido de la respiración en la fase de vigilia. Todo son pistas.

Tampoco faltó la ponencia sobre la utilidad del “Big Data” en la Medicina del Sueño. Daniel Álvarez, investigador de la Universidad Río Hortega de Valladolid, subrayó que los análisis de datos masivos permiten hacer diagnósticos más precisos e implementar la medicina personalizada.

Futuro de la Medicina del sueño

Se aprovechó también la celebración del congreso para la presentación de cuatro guías relativas al sueño que próximamente serán publicadas.

sueño
El presidente del comité organizador local del congreso, Félix del Campo, y el presidente de la SES, Joaquín Terán. Facilitada por la SES.

Para la población en general hicieron especial hincapié en la guía de Hábitos de Sueño Saludable y en la guía del Síndrome de Apneas del Sueño y Conducción de Vehículos”.

Las otras dos tienen un enfoque más técnico; una guía práctica de exploración de la vía aérea superior y la de la capnografía de una unidad del Sueño.

Según Joaquín Terán, la SES ya “puede presumir de contribuir al avance de los trastornos del sueño”

Es algo que el doctor Gozal comparte pero ahora lo que le preocupa es esta pregunta: “¿Cuál es el futuro de la humanidad en la Medicina del Sueño?”.

David Gozal ha resaltado que la Medicina del Sueño debe estar presente en todas las disciplinas médicas y en la sociedad en general; “si no introducimos conocimiento a nivel público, será algo exótico, dado por pocos y que sólo ayudará a unos pocos”.