La incidencia del melanoma aumenta en España con una estimación de 7.474 nuevos casos en 2022, mientras que la mortalidad se estabiliza gracias a un mayor diagnóstico precoz. Son datos de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), que colaboran para concienciar sobre la prevención de este cáncer de piel.

El melanoma en 2022: sube la incidencia pero se estabiliza la mortalidad
EFE/Juan González

Entre 2002 y 2022, la tasa de incidencia anual de melanoma cutáneo en España ajustada por edad se ha incrementado en ambos sexos. Ha pasado de 10,5 casos por cada 100.000 personas a 16,3 casos en mujeres y de un 10,8 a 14,6 en hombres, lo que supone un incremento anual del 2,5% y del 1,6%, respectivamente.

ncidencia-Melanoma-2022
Infografía cedida por SEOM

Se estima que en este 2022 se contabilicen 7.474 nuevos casos de melanoma cutáneo, de los que 4.097 se diagnosticarán en mujeres y 3.377 en hombres.

Dichas estimaciones sitúan a este cáncer de piel como el noveno más frecuente en mujeres y el décimo primero en hombres.

Por edades, se prevé que el grupo de mayores de 65 años tenga mayor incidencia, un 44 % de los casos, seguido por el de 45 a 64 años con 39% de los diagnósticos y el de 0 a 44 años con un 17%.

Así se recoge en la infografía elaborada por REDECAN y SEOM, que con la colaboración del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), que trabajan para concienciar sobre la prevención del cáncer.

Mortalidad del melanoma cutáneo

mortalidad-melanoma-2022
Infografía cedida por SEOM

En 2020, el índice de mortalidad fue 2,3 casos por cada 100.000 personas al año, que se traduce en unas 1.079 defunciones (de las cuales 655 son hombres y 424 mujeres) y sitúa a este cáncer en el puesto 18 de los más mortales en mujeres y en el 21 de los hombres.

El doctor Agustín Buendía, director de la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), habla de una estabilización de la mortalidad. En este sentido, según las cifras que maneja SEOM, en un margen de 18 años (2002-2020), la tasa de mortalidad ha aumentado un 0,4% en el caso de los hombres y ha disminuido otro 0,4% en el caso de las mujeres.

El director de la Fundación Piel Sana añade: la razón detrás de ello es la mayor concienciación de la población, que permite un diagnóstico precoz.

Por edades, la mortalidad más alta, el 70%, está en los mayores de 65 años; el 23% en el grupo de 45 a 64 años y del 7% en el de 0 a 44 años.

Aumento de la supervivencia

supervivencia-melanoma-2022
Infografía cedida por SEOM

Por otra parte, en lo que a supervivencia se refiere, se distingue un incremento en el periodo 2008-2013 con respecto al periodo 2002-2007 para ambos sexos.

Así, la supervivencia a los 5 años del diagnóstico es del 82% en hombres y del 89% en mujeres.

Cómo prevenir el melanoma

Padecer melanoma puede ser evitable, siempre y cuando se tengan en cuenta ciertos factores agravantes.

Estas son las recomendaciones de los expertos de SEOM y de la Academia Española de Dermatología y Venereología.

Limitar la exposición directa a la luz solar

“La radiación UV produce daños en el ADN que si no pueden ser reparados adecuadamente dan lugar a mutaciones que, en ocasiones, producen melanoma o cualquier otro tipo de cáncer de piel”, explica la doctora Isabel Echavarría, secretaria científica de SEOM y oncóloga médico del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

El riesgo que entraña la exposición solar directa es tan conocido como ignorado por la población. Tal y como señala Buendía, broncearse se trata de una moda que se introdujo a partir de los años 60 como tendencia estética y que, hoy día, sigue siendo la aspiración del verano.

Es más, el bronceado en sí se considera una actividad recreativa, algo buscado.

Limitarla es esencial para evitar el desarrollo de cualquier afección cutánea, siendo el cáncer una de ellas. La subida en la incidencia del melanoma en 2022 es un toque de atención.

Usar protección solar

Es importante tener en cuenta que el famoso SPF (Solar Protection Factor), Factor de Protección Solar en español, no es más que una protección ante la quemadura. Es decir, evita la rojez que surge como consecuencia de la sobreexposición solar.

El director de la Fundación Piel Sana recomienda un factor de protección siempre superior al 30. En este sentido, incide en la importancia de la cantidad a aplicar. Al hablar sobre la numeración de estos productos, insiste:

“Se etiqueta en laboratorio, donde se aplica el fotoprotector en la cantidad suficiente. Si nos aplicáramos la misma cantidad que prueba su grado de efectividad necesitaríamos un bote de 100 mililitros en cada aplicación”

Precisamente por ello indica que la protección siempre será inferior a la prometida por el producto.

bronceado
EFE/Manuel Lorenzo

Evitar máquinas de bronceado

Exposición solar y las máquinas de bronceado son dos fuentes de radiación UV.

Bien es cierto que las cabinas de rayos UVA, como su propio nombre indica, se promocionan como emisores de rayos UV de tipo A (ondas largas de poca intensidad, que penetran más en la piel pero son menos irritantes), prescindiendo de la radiación de tipo B.

Claro que a veces dejan pasar parte del espectro de la radiación UVB, enormemente energética. Pero sea así o no, el daño por radiación es acumulativo, por lo que el problema sigue siendo el mismo, según el especialista.