¿Un emoji para ayudar a romper el tabú sobre la menstruación? Pues sí. Esto de hablar de la regla se ve más o menos fácil aquí en España, aunque todavía persistan, digamos, ciertas reservas en según que ámbitos, pero la cosa se complica y mucho si nos trasladamos a África o Asia
Menstruación, un emoji para romper el tabú
La falta de higiene y privacidad en los colegios, sumado a la vergüenza que les produce la regla a las adolescentes y jóvenes, hacen que en países como Uganda las chicas no vayan al colegio durante esos días.
Y hay países como Irán donde el 48 % de las niñas creen que la menstruación es una enfermedad. En India, son un 10 por ciento las que tienen la misma creencia.
Así lo afirma la ONG Plan International que ha liderado la campaña para crear un emoji sobre la menstruación.
El consorcio Unicode que regula el uso de emojis o emoticonos en el mundo ha aprobado el emoticón que a partir de ahora va a representar la menstruación, aunque no sin polémica.
En su campaña, lanzada en 2017 a través de Facebook, Plan International invitaba a votar cinco diseños.
Más de 54.000 personas dieron su apoyo al icono de las braguitas con una gota de sangre, pero esta elección fue rechazada por Unicode.
Una nueva propuesta, con el diseño de una gota roja, sin más, sí fue aceptada por el consorcio y formará parte del lenguaje emoji a partir de marzo de 2019.
Colectivos de mujeres lo han celebrado pero critican que una simple gota de sangre es un emoticón muy conservador y puede representar otras muchas cosas.
Menstruación: un emoji para romper el tabú
El objetivo de esta ONG es romper el tabú y los estigmas en torno a la menstruación y permitir la comunicación entre diferentes idiomas y culturas sobre esta realidad con la que las mujeres viven una media de 3.000 días durante toda su vida.
Según datos de Plan International, la mitad de las jóvenes de entre 18 y 34 años encontrarían más fácil hablar del periodo con su pareja si tuviesen un símbolo para ello.
Se da también la circunstancia de que las compresas y otros materiales higiénico-sanitarios suponen un coste que muchas familias en África y Asia directamente no se pueden permitir.
Esto hace que las niñas dejen de ir a la escuela a partir de las primeras menstruaciones.
Derecho a la salud sexual y reproductiva
Una de las prioridades de trabajo de Plan Internacional es la salud sexual y reproductiva y trabaja para que todos los niños, niñas y jóvenes ejerzan su derecho a la misma.
Para mejorar la salud e incrementar las tasas de asistencia escolar de las niñas, la organización forma a los trabajadores sanitarios comunitarios, profesores y voluntarios locales.

También distribuye materiales y productos de higiene menstrual en los colegios y lleva a cabo funciones de teatro y programas de radio sobre este tema en las comunidades.
Su objetivo final es implicar a las comunidades en la erradicación de tabúes en torno a la regla.
Que sucede en España
Aquí en España, las cosas son mucho más fáciles pero algunas actividades en torno la menstruación siguen levantando polémica.
La última y más reciente está relacionada con la inauguración de la exposición “Mánchate las bragas”, del centro cultural La Bohemia de Castellón, organizado por las alumnas de segundo curso del Ciclo Superior de Igualdad de Género del Instituto Francisco Ribalta.
El director de la Bohemia, Manu Vives, ha explicado a EFE que el solo anuncio de la exposición ya levantó polémica.
Y surgieron detractores de la misma en las redes sociales que llegaron a insultar a las alumnas.
La muestra, según la profesora del ciclo, es el trabajo final y más visible de lo que las alumnas han desarrollado a lo largo del curso.

Propuestas de emojis
Responde a una inquietud surgida del propio alumnado en torno a cómo se vive la menstruación y los tabúes que surgen en torno a ella en la sociedad.
“No pretendían ser las más reivindicativas, ni crear polémica”, ha explicado la profesora Velia Vuñedo.
Simplemente se trataba de reflexionar “desde nuestro punto de vista sobre cómo se vive algo tan natural como la menstruación”.
Mientras se ven anuncios publicitarios “asépticos”, con “mujeres estupendas, felices y delgadas” y sin que aparezca la sangre por ningún lado, en la realidad de la menstruación “sí hay sangre y hay sensaciones diferentes que también deberían mostrarse”.
Otros emojis
Junto al emoji de la regla, Unicode ha aprobado otras imágenes que incluyen por primera vez dibujos que simbolizan discapacidades:
De una persona sorda (mujer y hombre en varios tonos de piel).
También un brazo y una pierna mecánicos, un oído con audífono, personas en silla de ruedas, o usando un bastón y un perro guía.
Asimismo se incluirán en esta actualización, parejas de dos hombres o dos mujeres tomados de la mano en la categoría familia.
Según un estudio mundial de la consultora Brandwatch sobre Twitter, los emojis son más usados por mujeres (61 por ciento) que por hombres (39 %).
Fundamentalmente se usan para expresar emociones positivas. Tres cuartas partes tienen significado optimista.
Debe estar conectado para enviar un comentario.