Cuando el cáncer de mama se disemina hacia otros órganos, la metástasis, se convierte en una enfermedad crónica que se aborda con tratamientos innovadores que persiguen una larga supervivencia compatible con una buena calidad de vida

Metástasis en cáncer de mama: Cronificar para lograr una supervivencia de calidad
Suelta de globos rosas para conmemorar el Día Internacional del Cáncer de Mama. EFE/LUIS TEJIDO
  • 4 de febrero, 2017
  • MADRID/EFE/Ana Soteras/Belén Escudero

En el Día Mundial contra el Cáncer, los doctores Ana Lluch, jefa de Oncología y Hematología del Hospital Clínico de Valencia, y Miguel Martín, jefe de Oncología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, hablan del cáncer de mama metastásico, que consideran “a veces olvidado y desconocido”.

En un seminario para periodistas organizado por el laboratorio Pfizer, Ana Lluch ha recordado los grandes avances en la lucha contra el cáncer de mama (más de 27.000 casos al año en España) que han logrado la cura para el 80 % de los casos diagnosticados en fase inicial.

Sin embargo, entre un 15 y 20 % recaen y un 5 ó 6 % tienen ya metástasis en el momento del diagnóstico inicial. De los distintos subtipos de cáncer de mama, los que más tasa de recaída presentan son el triple negativo y el hormonal Luminal B.

La recaída

El 80% de las recaídas se producen en órganos distantes a la mama, una situación que dificulta que pueda desaparecer por completo la enfermedad, pero “sí es posible conseguir un incremento importante de la supervivencia, a la vez que prevenimos las complicaciones del tumor y mejoramos los síntomas, mejorando así la calidad de vida”, ha asegurado el doctor Martín.

Además, el cáncer de mama, hasta que no está muy avanzado, es muy poco asintomático por lo que la mujer puede llevar una vida prácticamente normal, “algo que no ocurre en otros tumores”, ha señalado el también presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Y eso que el cáncer de mama, junto con el melanoma, es el tumor que en más órganos diferentes metastatiza como pulmón, pleura, huesos, hígado o cerebro frente al resto de cánceres “que tienen un patrón de diseminación relativamente restringido”, ha explicado el oncólogo.

El jefe de Oncología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, Miguel Martín, y la jefa de Hematología y Oncología de la Fe de Valencia. Foto cedida

Los tratamientos

Mientras que los fármacos de nueva generación consiguen erradicar el cáncer localizado en fase inicial, todavía no lo han conseguido con la metástasis a distancia, aunque las terapias diana, los tratamientos hormonales o los inhibidores de ciclinas (como el recién autorizado palbociclib de Pfizer) consiguen retrasar significativamente el tiempo de progresión.

Una paciente con enfermedad avanzada con un subtipo hormonal de cáncer de mama puede ser tratada, como media, con cuatro o cinco líneas hormonales y tres o cuatro de quimioterapia, mientras en los casos del subtipo HER2 positivo la media de tratamientos puede ser de seis a siete líneas de tratamientos diferentes, ha indicado la doctora Lluch.

El esfuerzo de la investigación se centra en seguir buscando nuevas dianas terapéuticas en el tumor que puedan ser inhibidas sin dañar a las células sana, una medicina personalizada que aborda de forma diferente la heterogeneidad tumoral.

También la inmunoterapia o estimulación del sistema inmunitario para que luche contra el cáncer es una de las estrategias de tratamiento más novedosas y que ya ha conseguido cronificar la enfermedad avanzada en un porcentaje de pacientes de melanoma y pulmón, pero todavía se encuentra en fase de investigación en mama.

“La inmunoterapia -ha señalado Miguel Martín- se ha mostrado hasta ahora eficaz en tumores con grandes alteraciones genómicas, pero el cáncer de mama en general no las tiene, salvo el subtipo triple negativo y el HER2….pero tenemos que verlo todavía”.

La investigación

Y es que la investigación “no es un lujo, sino una necesidad imperiosa”, según Lluch, quien ha considerado que “no puede haber un servicio de Oncología que no tenga asociado una unidad de investigación”.

Ambos oncólogos coinciden en que España es uno de los países con mayor prestigio en su contribución a los ensayos clínicos con nuevos fármacos.

Unos ensayos donde destaca especialmente la participación de las mujeres españolas con cáncer de mama, por encima de las americanas, que muestran así su “generosidad” y “complicidad” con las enfermas del futuro, además de conseguir beneficios terapéuticos.

La paciente

Nelly Pérez lleva casi catorce años tratándose de un cáncer en las dos mamas que ha reaparecido una y otra vez, pero ella asegura que “con una metástasis se puede convivir” gracias a los diferentes tratamientos innovadores que recibe.

Nelly Pérez (segunda por la derecha) es una paciente que convive con la metástais de cáncer de mama, tumor que le fue diagnosticado hace 14 años. Foto cedida

Cuando su médico le comunicó el primer diagnóstico de cáncer se asustó, pero una vez pasado el primer impacto afrontó con fuerza todo el proceso.

Lo que no se esperaba es que a los ocho meses de acabar ese primer tratamiento sufriera una metástasis, una recidiva local: el tumor reapareció y ahí sí que, como admite, sintió el miedo de cerca “porque siempre se escucha que la metástasis es igual a muerte”.

Y eso le preguntó al médico, si era la recta final, y la contestación fue: “No se sabe”.

La respuesta la dio el tratamiento porque lo superó, pero a los tres años vino la segunda metástasis y ahí estaban ya afectados unos ganglios en el mediastino.

A pesar de la mala noticia, a Nelly no le acechó de forma tan intensa el miedo que había sentido la vez anterior porque, según dice, “sabía que de la metástasis se puede salir porque los tratamientos están más avanzados”.

Ella está convencida y se enfrenta a las recaídas “con muchas fuerzas y ganas”, porque lo importante es cronificar la enfermedad. “Voy a poder contigo”, le dice al cáncer después de llevar .

“La batalla contra el cáncer no se pierde el día que uno se va de esta vida. Se pierde -argumenta- cuando dejas que el cáncer te robe tus ilusiones, tus sueños, tu sonrisa y te quite las ganas de vivir. Ese día la perderás”.