Alrededor de 325.000 personas podrán beneficiarse en 2015 de un nuevo fármaco “de gran impacto” para luchar contra un tipo de la Insuficiencia Cardíaca (IC-FER) presentado por Novartis en el Congreso Europeo de Cardiología que se celebra estos días en Barcelona

Miles de pacientes de Insuficiencia Cardíaca vivirán mejor con un nuevo medicamento
Los cardiólogos Antoni Bayés Genís, Nicolás Manito, Gemma Gambús, José Ramón González Juanatey y José Luis López Sendon (izq. a der.). Fotografía cedida por Novartis.
  • 31 de agosto, 2014
  • L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona)/EFE/GREGORIO DEL ROSARIO

El jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, el Dr. José Luis López Sendon, puntualizó hoy en rueda de prensa que “el fármaco estrella de este congreso de cardiología, LCZ696, supondrá un éxito importante en la Sanidad Pública española solo conque su rendimiento terapéutico alcance al 10% de los enfermos de Insuficiencia cardíaca durante el primer año de su práctica clínica”, prevista para 2015.

Novartis comunicó ayer en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), y simultáneamente en el New England Journal of Medicine, que su fármaco en fase III de investigación contra la Insuficiencia Cardíaca ha demostrado ser superior frente al fármaco IECA Enalapril, el de mayor uso en esta dolencia.

Los pacientes con Insuficiencia Cardíaca presentaron un 20% más posibilidades de sobrevivir y un 21% menos de ser hospitalizados por un deterioro repentino de su IC que los que recibieron el IECA Enalapril. Además mejora en un 16% de supervivencia por cualquier causa cardiovascular.

“Al demostrar una reducción muy significativa de las muertes cardiovasculares y una mejora de la calidad de vida, el nuevo fármaco de Novartis para IC representa uno de los mayores avances en cardiología de la última década”, declaró David Epstein, Division Head de Novartis Pharmaceuticals.

Corazón añoso y quejoso

El novedoso medicamento, que se administrará en forma de comprimido dos veces al día, cuenta con un modo de acción único: “activa el sistema neurohormonal protector del corazón (sistema de péptidos natriuréticos) al mismo tiempo que inhibe el sistema nocivo RAAS, hormonas que ayudan a regular la presión arterial a largo plazo y el volumen de sangre en el cuerpo”, explicó el doctor Antoni Bayés Genis, presidente de la Sociedad Catalana de Cardiología.

La Insuficiencia Cardíaca, en todas sus afecciones, daña la calidad de vida de más de 26 millones de personas en todo el mundo, 1,3 millones de ellas en España, donde se calcula que aumentará su prevalencia hasta un 25% en 2030.

La Insuficiencia Cardíaca (IC) es una enfermedad debilitante, incapacitante y potencialmente mortal. El músculo del corazón, responsable del bombeo sanguíneo, se debilita con el paso del tiempo o se vuelve demasiado rígido y no puede llevar suficiente sangre al organismo.

Una investigadora manipula unas muestras para observar los resultados en microscopio.
Investigación sobre Insuficiencia Cardíaca

Detrás de la IC suelen estar la cardiopatía isquémica (un 75% de los casos) o alguna cardiopatología, aunque la diabetes, la hipertensión, el colesterol elevado o el consumo de alcohol, drogas y tabaco producen un daño continuado en el sistema cardiovascular.

La Insuficiencia Cardíaca puede ser crónica. Los síntomas se agudizan (disnea o ahogamiento, astenia o debilidad, e hinchazón, sobre todo de tobillos y pies, etc.) y el enfermo empeora de forma cada vez más rápida, hasta que la hospitalización se hace necesaria para mantener su vida.

Al cabo de cinco años del primer diagnóstico fallecen el 50% de los pacientes, por lo que se trata de una patología con alta mortalidad: en hombres, solo se ve superada por el cáncer de pulmón; en mujeres va por detrás del cáncer de pulmón y del cáncer de ovario.

El riesgo de padecer IC es mayor en hombres que en mujeres, a lo que hay que añadir que una de cada cinco personas desarrollarán la enfermedad en algún momento, sobre todo en edad avanzada, un 2% a los 55 años y un 20% con más de 75, a lo que hay que añadir patologías asociadas: infartos de miocardio, hipertensión, diabetes, insuficiencia renal o ictus cerebro-vascular.

La molécula LCZ696

En cuanto a los efectos secundarios de LCZ696, “el análisis de los datos de seguridad han mostrado que los efectos secundarios en los pacientes de IC-FER suponían más hipotensión -presión sanguínea por debajo de lo normal- y angioedema -tumefacción de la piel, mucosas y tejidos-, pero menos deterioro renal, hiperpotasemia -sodio elevado en sangre- y tos que el grupo de enalapril”, destacó el Dr. Nicolás Manito, presidente de la Sección de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante de la SEC..

La multinacional farmacéutica, que ha desarrollado el medicamento bajo el paraguas de 8.442 pacientes inscritos en el estudio PARADIGM, tiene previsto presentar la solicitud de autorización comercial ante la FDA estadounidense a finales de 2014, y ante la UE a principios de 2015.

Es la mejor noticia de los últimos diez años para los enfermos de Insuficiencia Cardíaca“, remarcaron ante los periodistas los cardiólogos reunidos por Novartis para explicar las características del medicamento LCZ696 en España, entre los que se encontraba el presidente de la Sociedad Española de Cardiología, José Ramón González Jaunatey.