El Ministerio de Sanidad ha confirmado un total 72.248 casos positivos de coronavirus, un 12,8 % más, y 5.690 fallecidos, 832 muertes en las últimas 24 horas. Estima que en algunas zonas de España se puede haber llegado al pico de contagios y pide esfuerzo extra para evitar que se colapsen las UCIs a finales de la próxima semana.

Sanidad cree que algunas zonas llegan al pico de contagios y cifra en 5.690 las muertes por coronavirus
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (c), junto al ministro de Sanidad, Salvador Illa (i), y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias, Fernando Simón (d), durante la reunión por videoconferencia del Comité Científico este sábado en Moncloa. EFE/Pool Moncloa/J.M. Cuadrado

Según ha informado el departamento que dirige Salvador Illa, hay otros 486 pacientes en la UCI y alcanzan ya los 4.575, un 9,84 % más; pero las personas que ya se han recuperado de la COVID-19 doblan a las fallecidas y suman 12.285, lo que se traduce en un incremento del 31,3 % con 2.928 nuevas altas.

Aunque las 832 muertes (un 17% más que en la última jornadas) es la cifra más alta alcanzada hasta la fecha, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha explicado que la tendencia es hacia la estabilización, al igual que en las cifras de ingresados.

En conferencia de prensa tras la reunión del Comité de Gestión Técnica del Coronavirus, Simón ha recalcado que se está cerca de  llegar al pico de la curva de contagios y que es posible que en algunas zonas de España se haya superado, aunque hay que tomar esta afirmación con cautela puesto que se basa en datos preliminares.

Esfuerzo extra para evitar saturación UCIs

El porcentaje de contagios sigue una tendencia descendente, los datos de hoy reflejan que aunque ha incrementado casi un 13% (8.189 casos) en las últimas 24 horas, es menor que el 14% de ayer o del 25% que se registro en alguna jornada de la semana pasada.

“Pero el punto clave no es la transmisión -ha advertido- sino la saturación de las unidades de cuidados intensivos“.

“Aunque la transmisión descienda, el acumulo en las UCIs no desciende hasta 7 o 10 días después” y este es el aspecto más preocupante en la gestión de la epidemia ya que puede que a finales de la próxima semana o de la siguiente se alcance esa saturación en determinadas comunidades autónomas, mientras que otras empiezan a acercase a esa situación.

“Por eso hay que hacer un esfuerzo extra en el control de la transmisión para así reducir la presión sobre las UCIs, para no superar la capacidad asistencial”, lo que incide también en el porcentaje de letalidad, ha manifestado.

Transparencia en los datos del coronavirus

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias también ha defendido la transparencia de España a la hora de diagnosticar y computar los casos de pacientes contagiados por COVID-19 y ha considerado que es posible que esté “detectando incluso más que en otros lugares”.

En rueda de prensa junto a otros responsable del comité sanitario de seguimiento de la crisis, Simón ha respondido de este modo a la pregunta sobre una información del diario El País sobre un informe del Instituto de Salud Carlos III basado en medias de defunciones que estimaría que subestima la cifra de víctimas mortales en las estadísticas oficiales.

Simón, que ha recalcado que conoce el modelo empleado en el informe porque lo desarrolló una unidad en del instituto en la que él estaba integrado, ha argumentado que los datos que utiliza el informe son de mortalidad general por todo tipo de causas y no se pueden achacar únicamente a la pandemia.

Ha defendido que los fallecimientos en general se comprueban “relativamente bien” en España y que, aunque “probablemente” no se hace el test de COVID-19 a todas las personas que mueren en España, los casos en los que alguno “se escape” no significarían un incremento como el que se está viendo.

Para Simón, lo que es posible es que España “esté detectando incluso más que en otros lugares”, lo que ha respaldado en que las cifras de letalidad de la enfermedad en España “no es de las más bajas”: “Esto puede indicar que en España hay un esfuerzo importante por detectar y notificar todos los casos por la enfermedad” y ser “lo más transparente posible”, ha apostillado.

En el mismo sentido se ha expresado en torno a esta cuestión la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, que ha pedido precaución a la hora de valorar los datos “perfectamente fiables” del informe, que a su juicio no sustentan la conclusión de que la cifra de víctimas mortales de la pandemia se está subestimando.

“Sacar esta conclusión sobre que estamos infradiagnosticando es algo tremendamente arriesgado”, ha proseguido Yotti.

La directora también ha comentado la labor de coordinación y financiación que tiene el Instituto Carlos III en cuanto los proyectos de investigación que busquen estrategias contra el virus.

Uno de estos proyectos evalúa la eficacia y seguridad del plasma de los pacientes recuperados y que se infundirá en un grupo de afectados ingresados para ver semanalmente su efecto.

Más de 628 millones de euros en material sanitario

Por otra parte, España ha aumentado en otros 50 millones la inversión realizada en la compra de material sanitario a China y ya son 628 millones de euros los que de momento ha dedicado a la adquisición de mascarillas, respiradores, equipos de protección o guantes, entre otros productos.

Lo ha anunciado en la rueda de prensa la directora de Cartera y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Patricia Lacruz, quien ha añadido que este fin de semana se repartirán 1,5 millones de mascarillas para pacientes y otras 900.000 para profesionales.

“Cada día se abren nuevas operaciones” de compra de los productos más necesarios, y ayer las cerradas elevaron la inversión a los 628 millones, que se han traducido por ejemplo en la adquisición de 659 millones de mascarillas para pacientes y más de 30 millones para profesionales.

Datos por comunidades autónomas

La Comunidad de Madrid, la más castigada, ha sumado en las últimas 24 horas otras 345 muertes más con coronavirus, lo que eleva la cifra total de fallecidos desde que comenzó la epidemia a 2.757, mientras que los contagios se han elevado en 2.277 hasta los 21.520 y 6.326 personas se han curado ya del virus.

Las muertes ocurridas en Madrid suponen el 48,45 % de los 5.960 fallecimientos ocurridos en toda España, según los datos que ha dado a conocer este sábado el Ministerio de Sanidad.

Por su parte, la consejera de Salud, Alba Vergés, ha anunciado este sábado que el Gobierno catalán habilitará la semana que viene en la Fira de Barcelona un “hospital temporal” para enfermos con coronavirus que inicialmente acogerá 300 camas, con previsión de llegar a las 2.000, y al que se destinarán 615 profesionales sanitarios.

El siguiente cuadro muestra, por comunidades autónomas, el número de casos positivos, ingresos en UCI, fallecidos y curados por comunidades autónomas:

muertes coronavirus
EFE/ada