La esperanza de vida de las mujeres supera la de los hombres, pero su calidad de vida y su salud son peores. La mujer vive más, pero con menos salud. Una nueva asociación se ha puesto en marcha para lograr que las mujeres sean gestoras de su bienestar, se llama “Las mujeres nos movemos”

Las mujeres se movilizan por su salud
Para un bienestar completo, es importante que la mujer no solo haga ejercicio y cuide la alimentación, también es necesario cuidar la mente/EFE/David Aguilar
  • 19 de noviembre, 2018
  • MADRID/EFE/ÁNGELA ARRIZABALAGA

De las múltiples brechas que separan la igualdad entre hombres y mujeres, una de las que apenas se habla es la calidad de vida, comparación en la que ellas salen peor paradas.

Esta es la palanca que ha impulsado la creación de la asociación “Las mujeres nos movemos” (LMNM) que nace con el objetivo de transformar la vida de las mujeres, fomentando un estilo de vida saludable integral, en el que la tecnología tiene mucho que aportar.

En la sociedad española, el 80 % de las niñas y adolescentes no cumple con los niveles de actividad física mínima recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y tan sólo el 23 % de las mujeres mantiene buenos hábitos alimentarios.

En la presentación de este proyecto, su presidenta, Ana Calderón, fijaba su objetivo central: “Vamos a convertir a las mujeres en gestoras de su propia salud y bienestar, democratizando el acceso al conocimiento a través del uso de la tecnología”.

“Para lograr este cambio -indica- necesitamos el apoyo de la sociedad en su conjunto, hombres y mujeres, administraciones públicas, instituciones, medios, empresas y profesionales que apuesten de forma decidida, involucrando a su entorno inmediato”.

Radiografía de las mujeres

El primer reto que asume la asociación es lanzar un estudio que refleje la situación actual de las mujeres en cuanto a sus hábitos saludables, aportando las claves hacia dónde quieren moverse y cómo contribuir a hacerlo posible.

Un estudio conjunto con la Universidad Europea y el apoyo del Consejo General de Colegios Profesionales de la Educación Física y del Deporte (COLEF), el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (COPM) y la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), con el fin de obtener una radiografía precisa de qué sucede con las mujeres en España en el campo de la salud física, mental, emocional y social.

Un trabajo que arranca con una encuesta online dirigida a 3.000 mujeres, que analizará la adherencia a los hábitos de vida saludables de las mujeres mayores de 18 años.

mujeres
Ana Calderón, presidenta de la asociación Las Mujeres Nos Movemos/Foto cedida por la asociación

Ana Calderón explica a EFEsalud lo que quieren conocer con esta encuesta: “Sus motivaciones, sus barreras, si se sienten bien o mal consigo mismas. Queremos ver cuál es la radiografía. Con esa radiografía y una serie de intervenciones presenciales con tipologías de mujeres diversas (mujeres con obesidad, con cáncer de mama, con otras patologías), casadas, solteras, etc. analizar todo el panorama”.

Y con la colaboración de un grupo multidisciplinar de expertos, como médicos, fisioterapeutas, enfermeras, entrenadores personales, “queremos diseñar una metodología propia; cuando sepamos cuáles son las palancas, por qué una mujer no se cuida tanto como debiera, por qué una mujer tiene más probabilidad de tener una depresión que un hombre, por qué sufre más de problemas de espalda, con todo ello definiremos acciones”.

La asociación también pretende realizar un segundo estudio focalizado en las adolescentes. Son un “grupo de riesgo, ya que durante la infancia, niños y niñas se cuidan de manera parecida en la primera etapa escolar, pero ya en la secundaria, las niñas abandonan el ejercicio, y lo retoman en la veintena o treintena. Hay un ´gap´ importante en el que hay que trabajar desde el ámbito de la educación”, señala la presidenta de LMNM.

Calderón remarca por igual la importancia de lo físico como de lo mental: “Cuando empiezas a hacer actividad física, empiezas a cuidar tu alimentación, tu mente está más activa, empiezas a preocuparte también por tu interior, eres más proclive a las relaciones sociales, socializas mejor… Hay toda una serie de cambios que se van produciendo en la vida de una mujer que ha decidido empezar a cuidarse”.

Biología, actividad física, emocional y social

La asociación se estructura a través de cuatro vocalías, cada una de ellas liderada por una mujer de referencia apoyada a su vez en un equipo de expertos.

  • Biológica, desde donde se abordarán cuestiones relacionadas con la nutrición, los biorritmos o el sueño.
  • Actividad física, para ayudar a entender desde edades tempranas que el ejercicio físico es una herramienta necesaria para mejorar la calidad de vida.
  • Emocional, con el objetivo de aprender a gestionar las emociones y desarrollar una actitud positiva ante la vida.
  • Social, centrada en explorar las habilidades sociales y conocer más sobre asuntos como talento sin género, techo de cristal y liderazgo, entre otros.

La sensibilización en las empresas en relación con la salud de la mujer es un tema al que está asociación también otorgará un papel protagonista.

“A través de nuestros canales de redes sociales y a través de las cuatro vocalías -expone Ana Calderón- vamos a empezar a lanzar consejos y formación en empresas; tenemos una red de embajadoras con mujeres famosas, de referencia o expertas para hacer actuaciones y reuniones y trasmitir conocimientos”.

mujeres
Participantes en el acto de presentación de la asociación;Las Mujeres Nos Movemos/Foto cedida por la asociación

El uso de herramientas tecnológicas será elemento conductor en esta misión y el apoyo de los expertos también.

“Queremos ponernos del lado de los expertos. Todo lo que promovamos desde la asociación debe estar avalado por sociedades científicas. Queremos prescribir y dar herramientas siempre desde el conocimiento y de la mano de profesionales que saben de que están hablando”, concluye.