El doctor Carlos Macaya Miguel, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos y catedrático de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), comenta tres eventos cardiovasculares en el Noticiero del Corazón: “Disfunción sexual en la mujer después de sufrir un infarto de miocardio; el mejor hospital de referencia para tratar la insuficiencia cardíaca (IU); y la XI Carrera Popular del Corazón, este año virtual y geolocalizada para llegar a meta antes que el coronavirus”
Noticiero del Corazón: “Mujer y sexo postinfarto, hospitales vitales y carrera virtual geolocalizada”
El infarto agudo de miocardio aboca a las mujeres a no mantener relaciones sexuales de pareja
“El 54% de las mujeres no mantiene relaciones sexuales después de haber sufrido un infarto agudo de miocardio” es uno de los principales datos que maneja el Grupo de Trabajo de Disfunciones Sexuales en Cardiología de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
Para el Dr. Ignacio Sainz, cardiólogo del Centro de Rehabilitación Cardíaca de Sevilla Fisiocard y autor del capítulo sobre disfunciones sexuales en cardiología del Documento de Consenso sobre Disfunción Eréctil, “los trastornos sexuales en las mujeres con cardiopatía no han sido tan ampliamente estudiados como en los hombres”.
“Además, aunque desde el punto de vista estadístico hay disfunción sexual en ambos sexos, el estudio y la valoración de estas disfunciones son totalmente distintos para el hombre y la mujer”.
Por tanto, a la hora de evaluar la sexualidad en la mujer “hay que tener una especial sensibilidad, ya que sabemos que los resultados mejoran si quien evalúa la situación es personal sanitario femenino”, destaca.
Una opinión que refuerza el doctor Macaya: “Mediante consejo, incluso tratamiento médico, la situación se puede revertir. Es necesario velar por la sexualidad de todas y cada una de las mujeres que vean alterada su normalidad, más aún en sus relaciones de pareja”.
La principal causa de disfunción sexual en la mujer es la falta de deseo sexual inhibido por dispareunia o sequedad vaginal (dolor o molestia antes, durante y después del coito).
“Algunas medicaciones propias de las enfermedades cardiovasculares o del post-infarto producen sequedad vaginal. Es el caso, por ejemplo, de los diuréticos”, detalla el Dr. Ignacio Sainz, que cuenta con 30 años de experiencia en este ámbito.
Factores de índole psicológica como la depresión, el miedo o la ansiedad, estados frecuentes tras un infarto agudo de miocardio, también influyen en la aparición de disfunciones sexuales.
Los datos que maneja el Grupo de Trabajo de Disfunciones Sexuales en Cardiología sugieren que un 66% de las mujeres con cardiopatía presenta falta de deseo; el 66,5%, problemas de lubrificación; un 55,5%, falta de excitación; el 55,6% problemas para llegar al orgasmo y un 56% reconoce tener ansiedad anticipatoria.
A pesar de estos datos, el Dr. Sainz se muestra optimista y habla de “un futuro prometedor de nuevos tratamientos, como la terapia hormonal local, para las mujeres con esta patología”.
Para el doctor Carlos Macaya siempre es de gran valor transmitir a las mujeres que reinicien sus relaciones sexuales con absoluta confianza, una vez que hayan superado las secuelas del infarto o la enfermedad cardiovascular; pero, según los casos, “también es muy conveniente que visiten a su especialista en ginecología por si persistiera algún problema local en sus órganos genitales”.
El mejor hospital para cada paciente, el más avezado en su patología
Un estudio español presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, celebrado este año en formato “online” del 29 de agosto al 1 de septiembre, ha analizado la relación entre el volumen hospitalario y los resultados en salud (mortalidad hospitalaria y reingreso por causa cardíaca a los 30 días de los pacientes con insuficiencia cardíaca).
Se trata de un estudio observacional en el que se examinaron 117.233 episodios de insuficiencia cardíaca (IC) durante el año 2015.
“Los resultados en salud han de ser homogéneos con independencia de la tipología de hospital. Sin embargo, nuestro trabajo demuestra que esto no es así en el caso de la insuficiencia cardíaca (IC). La realidad es que, si separamos a los hospitales por su volumen, los resultados en salud difieren en los pacientes con esta enfermedad”, indica el Dr. Juan Luis Bonilla, autor principal del estudio y miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
El volumen hospitalario se refiere al número de pacientes con una patología asistidos por un centro; es decir, hace referencia a la actividad o carga asistencial.
“Se entiende que aquellos con mayor volumen son hospitales con mayor carga asistencial; en general, hospitales más grandes. No obstante, un hospital podría ser de bajo volumen para una patología y de alto volumen para otra”, aclara el experto en cardiología.
Investigaciones previas han reportado que determinados estándares de calidad se cumplen con mayor frecuencia en centros de alto volumen, de forma que alto volumen podría ser sinónimo de mayor calidad asistencial.
“Sin embargo, la evidencia disponible hasta el momento es escasa y no permite concluir que los hospitales que asisten a un mayor número de pacientes son aquellos que tienen mejor resultados en salud”, indica el Dr. Bonilla.
De ahí el valor añadido de este trabajo español, en el que los centros de alto volumen presentaron menor mortalidad por IC que los de bajo volumen. “En concreto, los primeros tuvieron una tasa de mortalidad intrahospitalaria estandarizada del 10,2% frente al 11,3% de los hospitales de bajo volumen”, detalla el Dr. Bonilla.
A pesar de estos datos, el cardiólogo aclara que “la relación entre volumen y mortalidad hospitalaria no está bien definida, de forma que se necesitan más estudios que analicen con detalle cuáles son los factores que influyen en esta relación: geográficos, económicos, organizativos o de otro tipo”.
Por otro lado, el estudio muestra que los centros de alto volumen registraron un mayor número de reingresos por causa cardiovascular a los 30 días: un 10,7% frente al 9,2% de los hospitales de bajo volumen. En este sentido, “es posible que los centros de alto volumen encuentren más dificultades para organizar de forma idónea la transición de cuidados y los cuidados post-alta”, valora el Dr. Bonilla.
El experto en cardiología asegura que “debemos preocuparnos por analizar cuidadosamente los factores que pueden estar influyendo en estos resultados, de forma que puedan corregirse posibles deficiencias y desequilibrios”.
Hay que recordar que la IC es una enfermedad crónica con una elevada y creciente prevalencia e incidencia, así como una de las principales causas de morbimortalidad en el mundo occidental.
En España, la insuficiencia cardíaca afecta al 2,7% de la población mayor de 45 años y al 8,8% de los mayores de 74. Además, es la primera causa de hospitalización por encima de los 65 años y representa entre el 2 y el 3% del gasto sanitario español.
La Carrera virtual del Corazón: participar “en línea” en época coronavírica
La XI edición de la Carrera del Corazón volverá de forma virtual este 26 y 27 de septiembre con pruebas de 10 kilómetros, marcha de 5 km y carreras infantiles, diferentes opciones de participación enfocadas principalmente a las familias.
La prueba, impulsada una vez más por la Fundación Española del Corazón (FEC), que ya tiene abiertas las inscripciones, mantendrá su compromiso con la promoción del ejercicio físico como pilar fundamental de una buena salud cardiovascular durante la pandemia de la COVID-19.
Por ello, y a pesar de las limitaciones propias de la situación actual, la organización de la Carrera Popular del Corazón “velará por la completa seguridad de los corredores”, reafirma el Dr. Carlos Macaya, también presidente de la FEC.
Esta undécima edición será la primera que se realice de manera virtual: “Mediante la aplicación oficial –app– de la carrera y con el uso del GPS del móvil a modo de chip de carrera -geolocalización-, los participantes recorrerán la distancia elegida, y medirán y registrarán su tiempo y ritmo en carrera”, explica el cardiólogo.
Cualquier persona, con independencia de su estado físico y edad, salvo contraindicación médica, podrá sumarse a la fiesta de la XI Carrera Popular del Corazón.
Además, su estreno como I Carrera Virtual permitirá participar a corredores de toda España por primera vez, incluso de cualquier parte del mundo. Así, el mensaje de prevención, salud y deporte de la Carrera Popular del Corazón será más extensivo que nunca.
Las inscripciones para participar en esta fiesta familiar del “running” y el deporte ya están abiertas en la página oficial. Porque en la Carrera Popular del Corazón este año “Latimos Juntos, Corremos Separados”, añade la organización.

Debe estar conectado para enviar un comentario.