La variante ómicron del coronavirus está provocando cifras de contagios diarios que no se habían visto en dos años, próximas al millón de casos globales al día, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) mantiene la esperanza de acabar la “fase aguda” de la pandemia en el año que comienza

Ómicron dispara los casos globales de covid, pero la OMS ve 2022 con esperanza
Viajeros estas navidades en el aeropuerto internacional de Los Ángeles (EE.UU). EFE/EPA/CAROLINE BREHMAN
  • 29 de diciembre, 2021
  • GINEBRA/EFE/REDACCIÓN INTERNACIONAL
  • Fuente:

Según el informe epidemiológico semanal de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del 20 al 26 de diciembre se confirmaron 4,9 millones de casos en el planeta, la cifra más alta en casi siete meses y tras la irrupción de ómicron, mientras que los fallecidos fueron 44.000, un número muy similar al registrado cada semana de los últimos tres meses.

“Sigo siendo optimista y creo que 2022 puede ser el año en el que no sólo acabemos con la fase aguda de la pandemia, sino que también construyamos el camino a una mejor seguridad sanitaria”, destacó hoy el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en rueda de prensa.

Del 22 al 26 de diciembre se rompió la barrera de los 900.000 casos diarios de COVID-19, superando el anterior récord alcanzado en abril (894.000), mientras la variante ómicron, más contagiosa que la delta, va convirtiéndose en la dominante en muchos países.

Sin embargo, el número de fallecidos globales se mantiene en la actual ola entre los 4.000 y los 8.000 por día, unas cifras que no han subido con el surgimiento de la nueva variante y que son similares a las de los últimos tres meses.

Optimismo desde Sudáfrica

Otra cifra que invita a cierta esperanza es el hecho de que la semana pasada los casos en Sudáfrica, el país donde primero se detectó la variante ómicron, bajaron en torno a un 30 %, de acuerdo con los datos del último informe epidemiológico de la OMS.

“Confiamos en que los casos bajen en otros países como lo han hecho en Sudáfrica”, destacó al respecto el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, quien también se mostró optimista de cara a los próximos meses, a condición de que prosiga la carrera por una distribución más igualitaria de las vacunas.

“Es difícil que el virus se elimine completamente, pero posiblemente cambiará a una pauta de trasmisión de nivel más bajo, que cause brotes ocasionales en poblaciones no vacunadas”, vaticinó el experto irlandés.

“Confiemos en que ese sea el final, pero ciertamente aún no estamos allí y quedan aún obstáculos que esperamos superar logrando igualdad en el reparto de vacunas”, añadió.

Aunque los casos de coronavirus se han disparado a cifras récord en lugares como Estados Unidos o Europa Occidental, en muchos países no están aumentando al mismo ritmo las hospitalizaciones y las autoridades sanitarias debaten si acortar a unos cinco días el periodo de cuarentena de los positivos COVID leves o asintomáticos.

Acortar el aislamiento

Una posibilidad que consideraron plausible hoy expertos de la OMS, quienes señalaron que cada país debe actuar en función de su situación epidemiológica.

“La OMS recomienda cuarentenas de positivos COVID de 14 días, aunque este periodo puede acortarse ante diversas situaciones”, subrayó el epidemiólogo de la OMS Abdi Mahamud.

“La prioridad es contener la transmisión, pero hay que buscar un equilibrio para que no afecte especialmente a las sociedades y economías”, añadió.

Ryan dijo que los primeros estudios parecen indicar que el periodo de incubación de COVID-19, que como promedio es de entre cinco y siete días, podría bajar con la variante ómicron, lo que también facilitaría acortar las cuarentenas.

Los datos por continentes

América fue la región que registró un mayor aumento de casos la semana pasada, del 39 % (1,4 millones), mientras que Europa lideró en cifras absolutas, con 2,8 millones de contagios, un 3 % más que en los siete días anteriores.

En África, donde los contagios llegaron a duplicarse en semanas anteriores, en esta ocasión hubo un aumento más moderado en los casos, del 7 % (274.000), mientras que en Asia Oriental los casos se mantuvieron estables (238.000), en Oriente Medio bajaron un 3 % (76.000) y en el sur de Asia un 12 % (76.000).

Pese al descenso general en el número de muertes hubo un preocupante aumento del 72 % en los decesos por covid-19 en África (952), aunque en cifras absolutas ese número fue muy inferior a los fallecidos en Europa (23.900, un 12 % menos que en la semana anterior) y en América (12.700, un 7 % más).

Estados Unidos fue el país que más contagios confirmó la semana pasada (1,1 millones, un 34 % más), seguido de Reino Unido (611.000, un 20 % más), Francia (504.000, un 41 % más) e Italia (257.000, un 62 % más).

En la parte positiva, en Alemania, uno de los primeros países en sufrir la actual ola de contagios, éstos bajaron un 30 % en los siete días estudiados y se situaron en 197.000, y en Sudáfrica, primer país en detectar la variante ómicron, el descenso fue del 29 % con respecto a la semana anterior (115.000 positivos).

En cuanto a la campaña de vacunación global contra la covid-19, se han superado ya las 9.000 millones de vacunas administradas, con las que el 57 % de la población mundial ha recibido al menos una dosis, aunque este porcentaje baja al 8 % en los países de ingresos bajos.