La Organización Mundial de la Salud (OMS) anuncia que se mantiene la emergencia internacional por la pandemia de COVID-19, tres meses después de que ésta fue declarada, y pide a los gobiernos de los países miembros que mejoren los datos que ofrecen sobre la incidencia de la enfermedad. El número de casos en el mundo confirmados por esta organización asciende a 3,17 millones, mientras que los fallecidos sobrepasan los 224.000

La OMS mantiene emergencia internacional por COVID-19 y pide a los gobiernos más datos
Una mujer pasa frente a carteles con la imagen del director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, en Sao Paulo (Brasil). EFE/Fernando Bizerra Jr

Un Comité de Emergencia con epidemiólogos y otros expertos, presidido por el francés Didier Houssin, se reunió el pasado  jueves durante seis horas para analizar la evolución de la pandemia de la Covid-19, mantuvo la situación de emergencia (como era de esperar) y emitió varias recomendaciones para la OMS y sus países miembros.

Houssin citó ayer en una rueda de prensa algunas de esas recomendaciones, entre ellas “abordar las deficiencias en cuanto a datos, pues conocemos muy poco aún sobre la transmisión de la enfermedad”.

No tenemos vacunas o terapias con licencia, y esto tiene que cambiar”, subrayó, a la hora de mencionar algunas de las recomendaciones del comité a los países miembros de la OMS.

También pidió a éstos que “apoyen el liderazgo de la OMS” en la lucha contra la pandemia, en un momento en el que países como Estados Unidos o Brasil han criticado la gestión de la organización, lo que ha llevado a Washington incluso a congelar sus aportaciones a la agencia.

Entre las recomendaciones del comité a la propia OMS, Houssin recalcó que deben “aumentar los esfuerzos en los países más vulnerables, mitigando posibles alteraciones del suministro alimentario en algunos de ellos debido a la interrupción del tráfico aéreo”.

En ese sentido, la organización debe “elaborar estrategias para lograr un retorno seguro de los viajes de carga y pasajeros, con el fin de crear confianza en los Estados miembros, pues muchos países dependen en gran medida del transporte aéreo”.

El comité solicitó asimismo la revisión de las medidas de limitación de los viajes, “pues debe lograrse un equilibrio” entre los riesgos de transmisión del coronavirus y las consecuencias socioeconómicas de la interrupción de buena parte del tráfico aéreo mundial.

El comité se reunirá cada tres meses, o antes si el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, lo considera necesario, mientras dure la emergencia internacional declarada el 31 de enero.

Los últimos datos de la OMS

El número de casos de COVID-19 en todo el mundo confirmados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ascendió hoy a 3,17 millones, mientras que los fallecidos sobrepasan los 224.000.

Europa se mantiene como la región más afectada, con 1,46 millones de casos y unos 140.000 muertos, seguida por América, con similares números en cuanto a contagios (1,29 millones), pero menos de la mitad de fallecidos (65.000), la mayoría en Estados Unidos.

En las gráficas de la OMS preocupa la fuerte tendencia ascendente de los nuevos casos en África, pese a ser aparentemente, con 26.000 contagios confirmados, la región por ahora menos afectada.

recomendaciones oms covid-19
Organización Mundial de la Salud (OMS)