Ser astronauta en el espacio sideral al hacerse una resonancia, jugar al aire libre sin salir del hospital, maquillaje para curar el alma o contar con un super héroe para combatir el cáncer son una realidad para muchas personas a las que 11 proyectos hacen la vida un poco menos difícil. Ideas premiadas por aportar su magia en el camino de humanizar la sanidad y generar sonrisas en hospitales y centros sanitarios

Luchar contra el cáncer, afrontar la vejez, convivir con cicatrices, vivir con asma, enfrentar el final de la vida… situaciones complicadas que lo son un poco menos gracias a once iniciativas españolas detrás de las cuales hay mucho cariño y, sobre todo, esfuerzo. Proyectos que mejoran la vida dentro y fuera de los hospitales y que han sido premiados por Teva Foro Social por su contribución a la humanización de la sanidad.
Durante la entrega de estos premios, Rafael Borrás, Director de Relaciones Institucionales y Comunicación de Teva y conductor de la gala, señaló que “todos trabajamos para añadir años a la vida, pero también vida a los años”.
César Pascual, director general de Coordinación de la Asistencia Sanitaria de la Consejería de la Comunidad de Madrid, añadió que “la humanización permite a los pacientes recuperar su dignidad”.
Por su parte, Salomé Adroher, directora general de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, destacó que palabras como “risa, autonomía, colores, juego, emociones, duelo compañía”, escuchadas durante el evento, es precisamente lo que hacen los premiados.
1. Decoración de la sala de TAC ambientada en el espacio sideral
Entrar en la sala de TAC como el astronauta que entra en su nave espacial. Para lograr mejorar la experiencia de los niños al hacerse este tipo de pruebas, han llenado paredes y mobiliario de imágenes galácticas y la máquina de pruebas ha sido convertida en una nave espacial.
El objetivo es disminuir el miedo y el estrés de pacientes pediátricos. De hecho, tal y como señaló Lola Crevillen, General Services Manager del Hospital Sant Joan de Deu (centro impulsor de la iniciativa) durante la recogida del premio, se ha conseguido “reducir un 18% la sedación de los niños que entran a una resonancia, pasando menos tiempo en la prueba y sufriendo menos estrés”.
2. Poción de Héroes

Bien podría ser magia lo que consiguen estos super héroes a golpe de ilusión, pues la razón de ser de esta iniciativa, desarrollada por la Agencia IDS en colaboración con la Fundación Atresmedia y la participación de Asociaciones de pacientes, es ayudar a los niños con cáncer a creer en la cura y aportar apoyo psicológico.
Para ello, seis héroes les prestarán su ayuda y sus poderes. Este gran compromiso implica tener un maletín de poderes con pegatinas para la bolsa de suero, una chapa del héroe elegido para el pijama y un pasaporte que se sella no con viajes, sino con sesiones de quimioterapia.
3. Proyecto Maktub
Impulsado por la Fundación Aladina, se trata de crear las mejores instalaciones de mano de la tecnología para realizar trasplantes de médula ósea en un hospital pediátrico, contribuyendo a paliar la sensación de aislamiento y generar entornos más agradables. Decir adiós a los elementos identificados como hospitalarios para dar paso a espacios lúdicos y colores.
4. El jardín de mi hospi

Con su barita mágica, este proyecto transforma azoteas de hospitales en desuso en jardines, para que niños hospitalizados también disfruten del aire libre. Una iniciativa por la mejora de la calidad de vida impulsada por la Fundación Juegoterapia.
5. Etxean Ondo Residencias, vivir como en casa
Impulsado por Matia Instituto Gerontológico, se trata de una iniciativa seleccionada por poner a prueba un modelo de atención integral centrado en el paciente.
Mejorar la calidad de vida de las personas que envejecen es el objetivo, a través de implementar en residencias y centros de día una metodología participativa que fomenta el sentimiento de autonomía de sus beneficiarios.
6. Sin temor al espejo, maquillaje terapéutico
Con este taller de maquillaje corrector, los pacientes que padecen trastornos de la piel superan el miedo de mirarse al espejo. Iniciativa impulsada gracias a dos enfermeras del Hospital Ramón y Cajal y dos esteticistas voluntarias de la Asociación Española contra el Cáncer.
7. Terapia de la sonrisa
A través del humor, intentan humanizar los procesos hospitalarios en pacientes pediátricos, ancianos y personas con enfermedad mental. Sonrisas, teatro, entretenimiento, ilusión, tranquilidad, entre otras muchas cosas que aporta este proyecto impulsado por Pallapupas.
8. Campamento para niños con asma y alergia

No poder disfrutar de ciertas experiencias por tener asma y alergia es una realidad para niños que padecen estas patologías. Algo que no sucede en los campamentos impulsados por esta iniciativa organizada por la Sociedad de Madrid y Castilla la Mancha de Alergología e Inmunología Clínica.
Estancias llenas de diversión, de aprendizaje sobre el control y el entendimiento de la enfermedad y de actividades físicas para derribar el prejuicio sobre el deporte y el asma como conceptos incompatibles.
9. Tu vida en naranja
Impulsado por la Fundación Diversión Solidaria y la Fundación Sandra Ibarra, esta iniciativa nace para mejorar la calidad de vida de pacientes oncológicos adultos. ¿Cómo? Rompiendo la rutina con talleres que fomentan la creatividad, el cuidado personal y las sensaciones.
Sandra Ibarra, durante la recogida del premio, explicó que ojalá ella, durante su enfermedad, hubiera podido contar con estos 11 proyectos, pero la “sanidad estaba menos humanizada”. Ahora, gracias a la iniciativa, pueden crear “micromundos mejores” porque “hay que hacer una vida extraordinaria y si es en naranja mucho mejor”.
10. Virtual rehab
Pionero en Europa, este proyecto de rehabilitación virtual consiste en mejorar a salud de los pacientes a través de un videojuego en el que trabajan el tono muscular y la coordinación. Ha sido impulsado por la Fundación Vasca Esclerosis Múltiple Eugenia Epalza Fundazioa como complemento a la rehabilitación tradicional, sirviendo además para motivar a los pacientes.
11. Arte-terapia en el final de la vida

Se trata de un proyecto de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Sant Pau para estimular la creatividad artística de pacientes en fase avanzada y terminal. Así, la difícil adaptación al duro proceso se ve suavizada a través de la expresión gráfica y simbólica de emociones y sentimientos.
Una relación directa entre el estado de ánimo y la expresión artística de pacientes y familiares. Dibujar para preparar el proceso de duelo y la exteriorización de emociones.
Debe estar conectado para enviar un comentario.