La pandemia de coronavirus agranda aún más la brecha de género en la práctica de la oncología, ya que la mayoría de las oncólogas ha dedicado menos tiempo a la investigación y a la publicación de estudios científicos que sus colegas masculinos.

Las oncólogas dedican menos tiempo que sus compañeros a la ciencia en pandemia
Una investigadora trabaja en el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) en Salamanca. EFE/Carlos García

Así se refleja en una encuesta impulsada por el comité de mujeres por la oncología Women For Oncology (W4O), perteneciente a la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés), presidido por la oncóloga española Pilar Garrido, que refleja la menor participación en ciencia de las oncólogas.

Este trabajo, publicado este martes en la revista científica ESMO Open, se realizó durante el mes de junio de 2020. Un total de 541 completaron el cuestionario, el 72% mujeres.

El 58% afirma que la covid-19 ha afectado a su carrera profesional y de este porcentaje, el 83%, asegura que ha impactado de forma negativa: el 85% mujeres y el 76% hombres.

Pero esta crisis sanitaria, que conlleva periodos de confinamiento en los distintos países, también cambia, en el 86% de los encuestados, la vida y el cuidado personal. En este caso, en el 89% de las mujeres y en el 78% hombres.

Incide, igualmente, en la vida familiar (cuidado de hijos, de mayores, tareas domésticas…) en el 82% de los casos. De nuevo más afectadas las mujeres, el 84%, que los hombres, el 77%.

“La pandemia ha tenido impacto en todos, en oncólogos y en oncólogas, pero la conclusión más importante es que durante el confinamiento y el postconfinamiento las mujeres han dedicado menos tiempo a la ciencia que los hombres”, explica a EFEsalud Pilar Garrido.

Así, el 39% de las oncólogas, frente al 25% de sus colegas masculinos, empleó menos horas en la ciencia durante el periodo de confinamiento y hasta un 42% en el postconfinamiento, frente al 25% y 23% de los hombres, respectivamente.

También el cuidado personal se vio mermado en el 58% de las mujeres encuestadas y en casi el 39% de los hombres, unos porcentajes que prácticamente se mantuvieron tras el periodo de encierro.

Pilar Garrido
La presidenta de Women for Oncology de ESMO, la oncóloga Pilar Garrido. EFE/Fernando Alvarado

Menos ciencia, más tareas de hospital

La encuesta refleja que, durante el confinamiento, las oncólogas dedicaron más tiempo a las tareas del hospital, como asistencia a pacientes, reuniones, gestiones administrativas…(un 53% frente al 46%); y también a tareas de laboratorio (33% frente al 25%).

“En un momento de crisis sanitaria todos, hombres y mujeres, le hemos dedicado más tiempo al hospital, la asistencia al paciente prima por encima de todo”, afirma la líder de W4O y primera presidenta mujer de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en el periodo 2013-2015.

“En pandemia -precisa-, las mujeres tienen que atender lo que demandan los pacientes y lo que demanda su entorno familiar, pero a costa de su vida personal o del tiempo dedicado a la ciencia, mientras que los hombres han dedicado más tiempo a la asistencia pero también a la ciencia”.

Emplear menos tiempo a la investigación repercute en las publicaciones científicas y por esa razón ha habido menos presencia femenina como autoras de estudios durante la pandemia.

“Lo que anticipamos es que habrá todavía menos mujeres que sean investigadoras principales en ensayos en los próximos años y eso va a impactar más en las oncólogas que estén en los periodos más precoces de su carrera”, señala la también presidenta de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME).

Pilar Garrido, jefa de sección en el Servicio de Oncología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, demanda la implicación de las administraciones para evitar que se expanda la brecha de género con políticas y estrategias que se enfrenten al impacto de la pandemia y otras causas de desigualdad.