El gerente del Hospital Santa Bárbara de Soria, Enrique Delgado Ruiz, afirma en “El Bisturí” que la pandemia ha puesto de manifiesto “la extraordinaria capacidad de flexibilización y adaptación del sistema sanitario para dar respuesta a situaciones de emergencia como esta” y ha destacado “el esfuerzo y compromiso” de los profesionales sanitarios

Enrique Delgado ha hecho estas declaraciones al programa de radio de EFEsalud, “El Bisturí” que, de la mano de Henar Fernández, recorre semanalmente los hospitales de las provincias españolas para conocer cómo han vivido y afrontado la pandemia.
El 12 de marzo de 2020 se confirmaba el primer caso de coronavirus en la provincia de Soria. Desde entonces, se han contabilizado de 12.000 casos y más de 600 personas fallecidas.
El primer estudio de seroprevalencia del Ministerio de Sanidad, mayo de 2020, situó Soria como la provincia con mayor número de infectados.
Situación “crítica” en Soria durante la primera ola
De acuerdo con Delgado Ruiz, esta situación “crítica” que se vivió durante la primera ola tiene que ver con la situación geográfica de la provincia, próxima a otras regiones con una incidencia muy alta como Madrid, La Rioja o Navarra y el “va y viene” de la población entre estas zonas.
Ante esta situación y para poder atender a todos los enfermos de covid, la dirección del hospital tuvo que aplicar importantes cambios:
“Modificamos prácticamente toda la estructura del hospital. Incrementamos los puestos en UCI y tanto profesionales de medicina interna como de otras especialidades médicas y de enfermería tuvieron que dedicarse a atender a los enfermos covid-19”, apunta el gerente.
“Nuestro hospital tiene unas 160 camas operativas y durante la primera ola llegamos a tener más de 100 pacientes ingresados con covid”, señala. “Eso supone dedicar prácticamente todo la hospitalización al nuevo virus”, añade.
El gerente destaca el “esfuerzo y la disposición de todo el personal del hospital” para hacer frente a esta situación. “Hemos hecho jornadas intensivas, doblado turnos…y siempre con el miedo y la incertidumbre de qué pasaría si aumentaba el numero de ingresados”, asegura.
El comienzo de la vacunación supuso un respiro. “La vacunación fue muy rápida e hizo que, a pesar de las sucesivas oleadas y las nuevas variantes, los contagios cayeran y la presión hospitalaria disminuyera considerablemente”, subraya.
“Gracias a las vacunas -añade- también hemos visto menos gravedad en los infectados y menos mortalidad”.
Sobre las lecciones que nos ha dejado la pandemia, el gerente del hospital recalca: “Nos hemos dado cuenta de la importancia que tienen los servicios de salud pública, los servicios de microbiología, los servicios de medicina interna y la atención primaria”.
Área específica para la atención del ictus
Pero más allá de la pandemia este hospital ha continuado trabajando para dar servicio y atender las necesidades de los pacientes.

El Hospital Santa Bárbara ha puesto recientemente en marcha un área específica para la atención del ictus.
“Tenemos implantado el Código Ictus desde que se puso en marcha en Castilla y León. Justo antes de la pandemia teníamos previsto desarrollar esta área diferenciada y específica para la atención multidisciplinaria del ictus, pero se paralizó” explica.
“Ahora, en cuanto ha habido ocasión lo hemos vuelto a poner en marcha y en estos momentos ya está funcionando”, añade.
Actualmente el hospital está siendo objeto de numerosas reformas. Los grandes retos son, de acuerdo con el gerente, la ampliación del hospital y la instalación de unidades de radioterapia”.
“Para nosotros es muy importante esta ampliación. El Hospital Santa Bárbara es de los años 80 y la sanidad cambia mucho y también las necesidades de los pacientes, el hospital se nos ha quedado pequeño”, concluye el gerente.
Debe estar conectado para enviar un comentario.