Pediatría sin bulos: la lucha por no perder la batalla
Vacunas y alimentación infantil lideran el mundo de los bulos en la especialidad de pediatría. Los médicos pediatras reconocen la gravedad de esta realidad y no quieren perder la batalla. El combate a los bulos se ha convertido hoy en un objetivo prioritario de la Asociación Española de Pediatría (AEP).
Su interés en afrontar esta situación y tratar de llegar a la población para proteger su salud, con una información rápida, clara y veraz , ha llevado a la AEP a celebrar un primer encuentro entre pediatras y periodistas especializados en verificar noticias y destapar bulos.
La principal conclusión de la jornada ha sido que los frentes abiertos son muchos, que falta apoyo institucional, que los temas de salud son terreno abonado para los bulos, muchas veces por intereses económicos de empresas que venden productos milagros, y otras por pura ignorancia.
Conscientes de que el tiempo apremia y hay que cambiar el enfoque para enfrentar el problema, los ponentes, pediatras y periodistas, han hablado de reconquistar la consulta de atención primaria y pediatría, de participar en las redes, donde se difunden bulos, con información que se entienda y de sumar a la causa a personalidades conocidas, deportistas, actores… que tienen miles de seguidores en sus redes.
Andrea Arnal (Verificat); María González Dionis (Newtral); Carlos Mateos (SaludsinBulos); y José Luis Zafra (Maldita Ciencia), han compuesto el panel de periodistas .
Los pediatras han estado representados por los doctores Carlos Casabona; Marta Garín; Roi Piñeiro; Gabriel Ruiz y Pepe Serrano.
Pediatría y salud, terreno abonado de bulos
Ante el hecho incontestable de que la salud, y por ende la pediatría, es un terreno abonado para los bulos, Andrea Arnal, de Verificat, ha considerado que la primera razón es el dinero, porque “los remedios naturales venden y tienen un nicho importante”.
También ha apuntado a la vulnerabilidad de muchas de las personas que buscan información de salud debido a la patologías que sufren y que les sumen en la desesperación.
Para la bioquímica y también periodista, María González Dionis, de Newtral, los bulos apelan al miedo, y en una ambiente de desconfianza calan más que la información veraz, y van por muchos canales, no solo las redes también están en los folletos impresos, por eso hay que “estar en todos los frentes y fomentar el espíritu crítico”.
El éxito de los bulos en los temas de salud radica asimismo en la búsqueda de soluciones rápidas por parte de las personas que padecen una patología, de acuerdo con Carlos Mateos, de SaludsinBulos,
Una rapidez que por razones obvias la ciencia no tiene y sino tenemos un científico a mano, “tenemos un cuñado, algunos con buena intención, otros porque buscan destacar, y como en internet se ofrecen soluciones fáciles y la ciencia no las tiene, y no hay cura definitiva, la gente termina prefiriendo los bulos”.
Soluciones para una pediatría sin bulos
En este contexto Mateos ha defendido la necesidad de utilizar la inteligencia artificial, para crear bots con información fiable y para adelantarse a las tendencias negacionistas o de información falsa.
Por su arte, Carla Pina, de Infoveritas, ha defendido que hay que “bombardear a la sociedad en todos los formatos, por tierra, mar y aire” para combatir los bulos con eficacia, así como segmentar al público objetivo (niños , padres, autoridades) y buscar formatos adecuados a cada segmento de población ( cuentos, comics, pictogramas, una aplicación…)
También ha considerado fundamental que pediatras, médicos de atención primaria y periodistas remen “todos a una”, y mantengan una comunicación recíproca y constante.
José Luis Zafra, de Maldita Ciencia, ha hecho hincapié en la importancia de los formatos y los medios para enviar mensajes veraces y ha apelado a esforzarse más para detectar la información falsa o peligrosa.
En su opinión “hay que investigar más que funciona exactamente contra la desinformación, si un lenguaje más preciso, si más vídeos…. tenemos que aprender mucho de comunicación sobre incertidumbre, evidencias difíciles…”
EFE/JULIAN STARATENSCHULTE
La opinión de los pediatras
Todos los pediatras que han participado en este foro, y que además son muy activos en redes, han subrayado la importancia de reconquistar las consultas.
Así Carlos Casabona, pediatra de atención primaria en Gerona, ha apuntado al hecho de que hay mucho progenitor joven, criado con internet al que le falta espíritu crítico“.
Se trata de un sector de la población al que “se debe animar, hay que generar espíritu pensamiento crítico en nuestras consultas, para combatir el bulo porque hoy es muy sencillo montar una web con bata blanca y sonrisa perfecta y ahí se puede vender lo que sea, es una versión moderna del carromato que vendía crecepelos”.
En su opinión hay que reconquistar la consulta y “en este mar cibernético dar papeles, porque la información por escrito se fija mejor en el cerebro, y además facilitarles las direcciones de webs profesionales de pediatría, para que cuando salga de la consulta no se vaya a otras páginas de internet”.
También Marta Garín, pediatra de atención primaria en Málaga, ha defendido la necesidad de “reconquistar la consulta”, a pesar de que la primaria “se está muriendo”, y cada vez hay menos pediatras.
La especialista ha considerado que los médicos se tienen que actualizar “y dejar de tener un complejo de primaria. Hay que bajar el ego, cambiar la forma en que comunicamos, tenemos que aprender de redes sociales, de como hacer un vídeo, fondo y forma, y estar accesibles..”
Por su parte Roi Piñeiro, pediatra del Hospital Universitario General de Villalba, ha apuntado al hecho de que todo el mundo cree saber de medicina y lo que antes se quedaba entre vecinos y familiares, ahora llega a todas partes por las redes y se habla con una “impunidad absoluta”.
“Para mi las redes sociales son un hobby, estoy muy de vez en cuando, pero creo que ha llegado el momento de profesionalizar la figura del divulgador sanitario, pero no podemos ser médicos y a la vez divulgadores, no tenemos tiempo ..”
Por su parte, Gabriel Ruiz, pediatra de atención primaria en Valencia, ha considerado que existe una impunidad total y que la pandemia ha hecho mucho daño en el sentido de que “todo el mundo opinaba y se polarizaba, o blanco o negro, sin matices”.
En su opinión, hay muchos profesionales en tuiter que se salen de la red porque están cansados de pegarse por una información veraz, aún así ha defendido que “hay que estar y estar donde está la gente, y si los adolescentes están en tik tok, pues habrá que estar, y hay que conquistar youtube”.
“No puede ser que as versiones desinformadas tengan miles de visualizaciones y las que verifican no, estamos perdiendo la batalla, porque no nos conoce la sociedad, somos completos desconocidos”.
También Pepe Serrano, pediatra de atención primaria en Barcelona, ha coincidido en el hecho de que hay mucha desinformación por afán de notoriedad.
Ha aludido al tema de las vacunascomo un nicho donde se encuentra mucha desinformación y manipulación, y en cuanto a la alimentación infantil, ha considerado que lo que más circula son recetas de la abuela, “pero no malintencionadas.”
Finalmente ha defendido que hay que estar en los canales de familias, “meternos a su nivel y con su lenguaje, hay que llegar a ellos y hablar como hablan ellos”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.