Personalizar la lucha contra el cáncer
Blasco considera necesaria la asociación entre centros de investigación “potentes” y hospitales para combatir el cáncer.
También apunta como necesario el impulso de los test genéticos para determinar el porcentaje de posibilidades que, en cada paciente, existen de que se pueda reproducir un cáncer y evitar de esa forma un tratamiento “devastador” como la quimioterapia en aquellos con baja probabilidad de que vuelvan a padecer un tumor.
En la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, donde ha impartido una conferencia, María Blasco ha destacado que “una de las revoluciones” de la investigación contra el cáncer ha sido la secuenciación del genoma de los tumores.
Esto, según la investigadora, ha llevado a descubrir que cada uno es diferente y a la idea de que cada cáncer se tiene que tratar de manera distinta. “Si son dos tumores diferentes genéticamente, es muy raro que el mismo tratamiento funcione con los dos”, ha argumentado.
Los tratamientos individuales no son más costosos
Blasco ha rechazado que estos tratamientos individualizados sean más costosos económicamente que aplicar quimioterapia en aquellos casos “en los que se sabe que no va a funcionar”, como ocurre actualmente en ciertas ocasiones.
Sin embargo, ha puntualizado que para generalizar su uso en todos los tipos de cáncer es necesaria una asociación entre centros de investigación “potentes” con un hospital de referencia, como ocurre con el CNIO y el Hospital de Fuenlabrada.
“Necesariamente no va a ser más caro hacer las cosas de una manera racional y basada en la información genética del paciente, que dar un tratamiento que, a lo mejor, no hace falta dar o sabemos que no va a ser efectivo”, ha incidido la investigadora.
Tratamiento personalizados contra el cáncer y la investigación
Blasco también se ha referido a la incidencia de los ajustes económicos sobre la ciencia y ha lamentado que “no se esté viendo la investigación como una prioridad”, a la vez que se ha mostrado partidaria de que los recortes se apliquen “con criterios de excelencia científica”.
En el caso del CNIO, ha dicho que los recortes, de momento, han sido “pequeños”, aunque se ha mostrado preocupada por que se pueda producir una rebaja salarial, sobre todo en el caso de los becarios, “muchos” de ellos extranjeros.
“Si España deja de ser capaz de pagar salarios competitivos, obviamente, dejarán de venir a España, lo que sería revertir una situación que es muy beneficiosa en los últimos años, como es que empieza a ser un país atractivo para hacer ciencia”, ha advertido Blasco. EFE
fb/jlg