Las picaduras de mosquitos se han convertido en un “clásico” que nunca falta a su cita del verano. Además, en este periodo estival hay que tener siempre en cuenta el estado de salud general del viajero, sus conductas y, especialmente, los alimentos y bebidas que consuma para evitar otro molesto y temido inquilino de estas fechas: las diarreas.

Picaduras de mosquitos: cómo combatir a un “clásico” que nunca falta a su cita
Infografía semFYC
  • 8 de agosto, 2018
  • Pilar González Moreno

Tres de cada diez personas recuerdan haber caído enfermos en el transcurso o como consecuencia de un viaje, siendo la diarrea la enfermedad más frecuente, según la Encuesta Nacional de Autocuidado que llevó a acabo en 2017 la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)

De acuerdo con esta sociedad, durante los meses de verano son además muy frecuentes las atenciones a personas que consultan por picaduras de insectos, sobre todo por picaduras de mosquitos, en los Puntos de Atención Continuada y en otras urgencias.

El Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud de semFYC ha resumido algunas de las atenciones particulares a tener en cuenta para prevenir y tratar las picaduras, así como saber en qué momento se debe consultar, o no, al profesional sanitario.

En el capítulo de la prevención aconsejan especial cuidado en humedales y marismas, o en las horas del amanecer o el atardecer y tampoco está muy recomendado llevar perfumes intensos.

Son numerosos los factores que intervienen en el proceso de picadura o mordedura:los mosquitos pican para alimentarse. Las arañas muerden para protegerse. Las abejas pican para protegerse y las garrapatas muerden para alimentarse.

Los repelentes más eficaces según la Organización Mundial de la salud (OMS) son los DEET (Dietiltoluamida). Están disponibles en concentraciones entre 5% y 40% y se llevan usando desde hace 50 años.

Y si se produce la picadura y la reacción es leve se aconseja lavar la zona con agua y jabón, aplicar frio para disminuir el dolor y la picazón y no emplear antihistamínicos tópicos.

En caso de reacción alérgica grave (con síntomas de dificultad para respirar) sí hay que acudir, y  cuanto antes, a urgencias.

Aunque a priori los consejos sobre salud en viajes suelen ser generales para cualquier destino, la semFYC reclama una atención a los pacientes crónicos y, en especial a los pluripatológicos, sobre la necesidad de que, al preparar el viaje, prevean suficiente medicación para el periodo de tiempo que se estará fuera, así como de la importancia de disponer de informes sobre el historial médico.

A fecha de hoy, y según la semFYC  ya son 16 las comunidades autónomas que disponen de sistemas de receta electrónica interoperable —están en red todas las CCAA salvo Madrid y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla— lo que implica que los pacientes que tienen, por ejemplo, medicación crónica prescrita en una comunidad, lo pueden retirar en cualquiera de las farmacias de las comunidades interoperadas.

Autocuidado: diarreas  y de nuevo más picaduras

Y, aunque los riesgos son diferentes dependiendo del destino y de la duración del viaje, del tipo de alojamiento e higiene de los alimentos que consuma, de las conductas del viajero, de su edad y de su estado de salud, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, recomienda seguir una serie de  tanto en las fases de preparación como durante y después de la estancia.

Estas son las principales recomendaciones en materia de autocuidado que los especialistas en Medicina Familia y Comunitaria desean que asuman las personas que van a iniciar un viaje:

picaduras
EFE/Rungroj Yongrit

1.Informarse sobre vacunas. Existen vacunas recomendadas y obligatorias dependiendo  de los lugares que vaya a visitar y del tipo de viaje.

2. Cuidado con los alimentos y las bebidas.En los viajes internacionales, la diarrea es la enfermedad más frecuente.

Mantener una serie de precauciones genéricas alimentarias como: evitar las verduras crudas y las ensaladas; las carnes y pescados deben consumirse bien cocinados; la fruta se debe pelar; alerta con la repostería y los helados porque se contaminan fácilmente; evitar el marisco crudo (almejas, berberechos, coquinas, etc.); beber solo agua embotellada abierta en su presencia o no admitir cubitos de hielo.

3.Evitar exposiciones prolongadas al sol, especialmente al mediodía, y protegerse con un sombrero, gafas de sol y cremas de protección solar.

4.Tomar medidas frente a las enfermedades infecciosas: el sida, la hepatitis B y otras enfermedades de transmisión sexual existen en todos los países del mundo. Tener esto en cuenta si tiene contactos sexuales, si decide hacerse un tatuaje, acupuntura o piercings, o si tienen que ponerle una inyección.

5.Cuidado con los mosquitos si va a una zona con paludismo y no olvide tomar la medicación antipalúdica. Consulte a un médico de familia en caso de fiebre, sudoración o escalofríos. Es importante que, al regresar se continúe el tratamiento antipalúdico.

6.Consultar a su médico de familia cuando vuelve de un viaje si se encuentra mal o tiene fiebre. Algunas enfermedades pueden manifestarse bastante tiempo después del regreso.