La Plataforma Mujer y Dolor, una asociación de carácter social y científico, nace con el objetivo es fomentar la sensibilización y la investigación sobre el dolor crónico y sus consecuencias en la mujer. A pesar de que el dolor crónico afecta más a las mujeres, la falta de investigación y los sesgos en la atención sanitaria han generado una importante brecha de género.
‘Mujer y dolor’, una plataforma para reducir la brecha de género en salud
La Plataforma ‘Mujer y dolor’ ha nacido para investigar las consecuencias del dolor crónico en las mujeres en áreas relacionadas con la enfermedad, la violencia y la sociedad.
El dolor crónico es una de las principales consecuencias graves de la salud en la población. Dos de cada tres personas que lo padecen son mujeres.
Sus consecuencias pueden ser devastadoras al generar limitaciones significativas con graves efectos sobre la independencia socioeconómica.
En el caso de las mujeres, esta situación puede generar una falta de oportunidades sociales, desigualdades y exclusiones, potenciadas por la brecha educacional, laboral y económica relacionada con el género.
El objetivo de la Plataforma ‘Mujer y dolor’ es fomentar la sensibilización social para la investigación del dolor en la mujer a través de la participación de instituciones y profesionales que pongan su atención en el dolor crónico y sus consecuencias en la mujer, desde una perspectiva de género.
Estrategias de la Plataforma ‘Mujer y dolor’
La Plataforma propone aglutinar a todas aquellas personas, instituciones, sociedades u organismos públicos o privados que se sientan identificados con su misión.
Sus principales líneas de actuación son:
- Promover la prevención, el diagnóstico precoz, el estudio y el tratamiento del dolor en la mujer.
- Desarrollar trabajos, estudios y proyectos de investigación en dolor relacionado con el género, dentro de la comunidad científica.
- Colaborar con las instituciones públicas y privada para establecer una asistencia eficiente de las mujeres con dolor en el contexto de enfermedad, violencia o maltrato.
- Divulgar entre los profesionales dedicados a las ciencias de la salud y otros ámbitos del conocimiento, los avances científicos sobre las enfermedades o situaciones que provocan dolor y su relación con el género.
La presentación de la plataforma contó con el apoyo del Hospital Clínic de Barcelona, que acogió la celebración del acto, del Institut Català de les Dones del Ayuntamiento de Barcelona y del Observatorio de Salud de las Mujeres de la Dirección General de Salud Pública.

El acto contó con la participación de la doctora Elena Català, anestesióloga, y el doctor Antonio Collado, reumatólogo, ambos miembros de la junta de ‘Mujer y dolor’ y de Mara Dierssen, neurobióloga y divulgadora científica.
En su intervención, la doctora Elena Catalá señaló que “hemos de mirar el dolor crónico a través del género por una mayor prevalencia en la mujer y por la poca o nula atención al dolor teniendo la diferencia de género como referente”.
“Las mujeres tienen un riesgo aumentado de padecer dolor crónico, y esto se debe a causas biológicas y psicológicas, pero también a factores sociales”, explicó la especialista, y añadió que “detrás de esos factores sociales están los roles de género y estereotipos sociales”.
Los estereotipos sociales provocan que, a menudo, se subestime el dolor en las mujeres. Esto, sumado a la falta de investigación sobre el dolor y la mujer, genera una brecha de género en el dolor.
En este sentido, Antonio Collado aseguró que “la Plataforma ‘Mujer y dolor’ ha nacido para cambiar nuestro conocimiento de lo que es el dolor y cómo lo experimenta la mujer”.
Por su parte, Mara Dierssen puso el foco en el origen de este sesgo de género en la atención al dolor y señaló que “los sesgos comienzan en la investigación, pues no se tiene en cuenta a las mujeres”.
Dierssen considera que “la labor de investigación con perspectiva de género en el dolor que propone la plataforma es fundamental”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.