La pandemia ha sido la gota que colma el vaso, ha provocado que comiencen a saltar las costuras de la Atención Primaria española, donde los problemas de recursos humanos y económicos son crónicos porque venían arrastrándose desde hace años

Los médicos de primaria están sobresaturados, doblando guardias y consultas para cubrir a los compañeros que están de baja.
Se suma además el creciente descontento de unos pacientes, mal informados, que la pagan con unos facultativos que en algunos casos son víctimas de agresiones.
Hay cansancio, estrés y cuadros de ansiedad por una pandemia que también ha provocado muchas bajas entre su filas.
En entrevista con EFEsalud , esta es la radiografía que hace del momento actual José Polo García, nuevo presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), y médico de familia en el centro de Salud Casar de Cáceres.
El problema de la Atención Primaria “es crónico, viene arrastrando la falta de inversión, la falta de voluntad política de potenciarla, y con unos presupuestos muy bajos”.
Para Polo, la planificación en recursos humanos “es deficiente y ofrece contratos basura a los profesionales que terminan, cosa que no incentiva”
Tampoco incentiva, añade, un desarrollo de la actividad profesional con unas carencias enormes de falta de acceso diagnóstico y de resolución.
“Esto empuja a que muchos profesionales busquen trabajo en el extranjero, donde encuentran mejores contratos y mayor consideración y capacidad de desarrollar un trabajo clínico y no burocrático como hacemos en España, que ocupa un 30 % de nuestro trabajo de consulta”.
Y sí considera el presidente de SEMERGEN que la pandemia en Atención Primaria ha supuesto la tormenta perfecta.
“Ahora con el problema de la pandemia se ha juntado el hambre con las ganas de comer”.
“Estamos sobresaturados; atender al paciente vía telefónica o telemática acarrea problemas, hay patologías que se pueden resolver, pero otras precisan de atención presencial”.
Vuelven las agresiones
Además, explica, que debido a que se ha informado poco al paciente, se han generado descontentos enormes y ya se ha registrado nuevas agresiones como a un compañero en un centro de salud de Talavera de la Reina (Toledo).
“Están aumentando las agresiones porque el descontento de la población es enorme, pero deben ser penalizadas de forma contundente, no se pueden permitir”.
A nivel administrativo, refiere, las llamadas telefónicas “no se están canalizando bien, porque no se han potenciado estos servicios. Y todo es un poco caótico”.
“Las costuras están saltando; veníamos advirtiéndolo desde hace mucho tiempo”.
Atención Primaria: cuadros de ansiedad
También relata que hay facultativos que “están rompiéndose, saturados, entre el estrés y la situación. Hay médicos que están teniendo crisis de ansiedad y también depresión.”
Hay que tener en cuenta, dice, que son muchos meses de enfrentarse a la COVID-19, de ver que muchos compañeros se han contagiado.
A esto hay que sumar que la media de edad de los profesionales en Atención Primaria es elevada “porque los médicos también enfermamos y tenemos patologías crónicas”.
A este escenario “hay que sumar las suplencias que hemos hecho por las vacaciones de los compañeros”.
Los calendarios de guardia, afirma, “están saltando continuamente, porque también llevamos sobrecarga , tenemos guardias semanales y fines de semana y estamos saturados”.

Farmacéuticos y pruebas PCR
En relación al papel que puedan jugar los farmacéuticos como rastreadores o realizadores de pruebas PCR, Polo aclara que le parece bien, pero se pregunta quién lo va a pagar.
“Todo el que pueda hacer la labor de rastreador está bien, y en mi comunidad autónoma, los farmacéuticos comunitarios son los que están haciendo, junto con los veterinarios, esta labor”.
El gran problema que existe es que habrá que articular si es el paciente quien tiene que pagarlo o no, “porque el farmacéutico no deja de ser un empresario, y por eso me pregunto: ¿Quién lo pagaría, es gratuito?”.
En cuanto a las pruebas para detectar la COVID, lo mismo.
“El farmacéutico es un profesional sanitario altamente cualificado, muchos son farmacólogos clínicos y otros llevan el peso de los laboratorios en muchos hospitales. Otra cosa es que el coste de ese test sea facilitado por la Administración”.
Porque si en el centro de salud es gratis, “no creo que un paciente vaya a una farmacia a hacérselo pagando.”
No a la contratación de extracomunitarios
¿Y la contratación de médicos extracomunitarios y sin formación MIR para echar una mano con la pandemia?
El nuevo presidente de SEMERGEN no tiene dudas en calificarlo de “barbaridad, inequidad enorme y falta de garantías”.
Explica que la sociedad que preside ofreció hace unos años al ministerio una herramienta de evaluación de las competencias para por lo menos tener valoración de su grado de conocimiento.
“Además habría que puntualizar que este tipo de profesionales tendría que ser contratado solo para labores administrativas, nada de clínica”.
Para tareas administrativas, reitera, se podría contemplar :”Tenga en cuenta que un médico con cuatro años de MIR y 30 de experiencia frente a un extracomunitario, sin ese currículo, supone una inequidad para el paciente”.
Objetivos: homologar protocolos
Como nuevo presidente de esta sociedad médica se propone continuar con los objetivos marcados en la anterior etapa:
Es decir, potenciar la formación e investigación en Atención Primaria e intentar que el médico de AP no tenga barreras administrativas para poder prescribir, y lo más importante para poder aumentar su capacidad de resolución.
SEMERGEN es una de las 55 sociedades médicas que han firmado el manifiesto en el que se lanza una mensaje claro a la clase política: “En salud, ustedes mandan pero no saben”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.