Los hombres no están tan sensibilizados con la prevención del cáncer de próstata como las mujeres con el de mama, aunque la incidencia de ambos es similar, asegura en una entrevista con EFEsalud el presidente de la Asociación Española de Urología (AEU), Manuel Esteban. Ellos cada vez acuden más al urólogo, pero siguen siendo reacios a hacerlo, probablemente porque creen que ir a este especialista se asocia con el envejecimiento, afirma el doctor

Presidente urólogos: El varón debería concienciarse con la próstata tanto como la mujer con la mama
El doctor Manuel Esteban, presidente de la AEU. EFE/Ana Marcos
  • 4 de agosto, 2017
  • MADRID/EFE/ANA MARCOS

El urólogo Manuel Esteban es el 23º presidente de la AEU, una institución centenaria fundada en 1911 y articulada en diferentes áreas de trabajo de este campo como el cáncer urológico (próstata, vejiga, y riñón), el trasplante, la urología infantil o la incontinencia. Además, es el jefe del Servicio de Urología del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.

“Lo que siempre ha buscado y va a seguir buscando esta asociación es la excelencia en la atención al paciente que tiene una enfermedad relacionada con las vías urinarias y, para ello, en lo que necesitamos incidir es en la formación continuada de los profesionales”, sentencia el nuevo presidente.

El doctor afirma que los urólogos españoles se encuentran entre los mejores del mundo y que las enfermedades urológicas están muy bien atendidas gracias a la formación de sus profesionales, a los medios técnicos de primer nivel que poseen y a la cobertura sanitaria de nuestro país. “Con estas herramientas tenemos la obligación de desarrollar, aunque haya dificultades o problemas, la atención a estos pacientes”.

¿Cuál es la situación de la investigación urológica?

Está en un buen punto pero tiene áreas de mejora, fundamentalmente en la parte de ensayos clínicos en pacientes con tumores urológicos, que es también el área en el que más nos vamos a desarrollar en los próximos años dado que aún tenemos recorrido donde investigar. Con el fin de potenciar la investigación se ha creado el instituto IDI-Uro y se han establecido acuerdos de colaboración con Centros de Investigación de Excelencia en Urología. No obstante, tenemos nuevas herramientas terapéuticas y nuevos fármacos que van a aumentar mucho la esperanza de vida.

¿Cómo repercuten los avances en la vida del paciente?

Sí. En el área de la uro-oncología tenemos mensajes prometedores. Hace unos años quien no se curaba inmediatamente con cirugía de un cáncer de próstata estaba abocado a una mala evolución. Hoy en día tenemos tratamientos hormonales de diferentes niveles que, con una toxicidad muy baja, nos permiten ofrecer a los pacientes mayor esperanza de vida.

Además, para los pacientes que debutan con un cáncer de próstata avanzado, tenemos segundas líneas de terapias hormonales con las que podemos, prácticamente, cronificar la enfermedad. Llevamos muchos años avanzando en esto y hemos adecuado las consultas y diseñado una estructura donde el tratamiento no solo consiste en una pastilla, sino que incluye absorber la angustia del paciente, conocer su enfermedad, compartir con él y con su familia, enseñarle lo que nos indican sus exámenes diagnósticos y hablarle con claridad de lo que le estamos ofertando.

¿Cuál es el objetivo prioritario de la investigación urológica?

El objetivo prioritario sigue siendo la uro-oncología (el cáncer de próstata, de vejiga y de riñón). Para tratar estas enfermedades antes solo contábamos con la cirugía, mientras que hoy tenemos muchas herramientas. Trabajamos mucho con ensayos clínicos con nuevas moléculas: en el cáncer de próstata las terapias hormonales y en el de riñón los antiangiogénicos, fármacos que dificultan que los tumores produzcan nuevos vasos sanguíneos para poder seguir desarrollándose. También hay algunos anticuerpos monoclonales de ingeniería genética en el cáncer de vejiga.

cancer de prostata
El 22% de los diagnósticos de cáncer en el varón son de próstata

¿Cuáles considera los avances más determinantes en urología?

Además de los anteriores, los avances en trasplante renal han sido muy importantes. Casi dos tercios de los 3.000 trasplantes que se realizan en nuestro país son de riñón. A nivel técnico también ha habido importantes avances. Hace quince años la mayoría de las cirugías eran a cielo abierto, con un bisturí, y hoy casi dos tercios de los procedimientos son mínimamente invasivos.

Buscamos orificios naturales como la uretra o creamos trayectos a través del abdomen o de la zona lumbar. Hacemos cirugía endourológica, que es esa cirugía de cavidades con cámaras, o cirugía laparoscópica, que consiste en abordar los órganos (como la vejiga para quitarla o la próstata para hacer una extirpación) a través de unos trócares donde introducimos materiales para trabajar y una cámara.

¿Cuándo se debe acudir al urólogo?

En dos circunstancias. Por una parte, cuando tenga síntomas de una enfermedad urológica como sangrado, molestias al orinar, infecciones o escapes de orina. No se deben demorar estas consultas pensando que esto ocurre por el envejecimiento, dado que siempre va a haber un diagnóstico y un tratamiento.

Por otra parte, se debe acudir en los programas de detección precoz de los cánceres. Existe un gran paralelismo entre la mama y la próstata. La mujer está muy concienciada con el cáncer de mama y con la importancia de la detección precoz y las mamografías, algo que no ocurre en los hombres con la próstata pese a que la incidencia de ambos tumores es similar: el 28% de los nuevos diagnósticos de cáncer en la mujer son de mama y el 22% en el varón son de próstata.

A mí me gustaría que la próstata algún día tuviera tanta sensibilización en el varón como la mama en la mujer porque son paralelas y complican la vida del paciente por igual y, si no se tratan y se detectan precozmente, también matan por igual. En el cáncer de próstata hay un factor de condicionamiento genético. El varón con antecedentes genéticos de primer grado debe iniciar la consulta a partir de los 40 años. Si no existen antecedentes, el hombre debe acudir al urólogo a partir de los 50 para ser revisado. Es fundamental destacar la importancia de hacerlo para detectar problemas a tiempo.

prostata sintimas
El urólogo Manuel Estéban durante la entrevista con EFEsalud. EFE/Ana Marcos

¿Por qué los hombres son reacios a acudir a estos especialistas?

Los hombres cada vez son menos reacios. Además, ya tenemos una herramienta analítica, el marcador PSA, que a través de un análisis de sangre nos permite saber si está sucediendo algo en la próstata. Muchas veces su elevación nos pone en alarma en analíticas de rutina. Quizá por eso los pacientes sienten menos vergüenza de acudir al urólogo que hace unos años y lo hacen con más frecuencia. Sin embargo, yo creo que a los que les cuesta ir es porque creen que cuando vas al urólogo, estás aceptando que has envejecido. Y un hombre de unos 60 años que se ve joven, se siente bien, hace deporte e incluso tiene una vida sexual sana pensará: ¿Por qué voy a ir? Por eso es fundamental que no se relacione la visita al urólogo con la vejez, sino con ser cuidadoso con la salud.

¿Cuáles son los principales motivos de consulta en los hombres?

El primero, con mucha distancia de los demás, los cánceres, sobre todo el de próstata y el de vejiga, que son tumores muy frecuentes. En segundo lugar, la hiperplasia benigna de próstata, que se puede desarrollar a partir de los 50 años en el varón. Y otra consulta muy frecuente es la disfunción eréctil. Se estima que hay 2 millones de varones con impotencia en España, pero aproximadamente un 50% de ellos no acuden al urólogo. Lo asumen como un problema que aceptan tanto ellos como sus parejas, especialmente a partir de los 60 o 65 años. Y muchas veces tiene solución porque hay fármacos y tratamientos quirúrgicos que pueden ayudar a mejorar la erección de forma muy importante.

¿Y las dolencias más frecuentes en mujeres?

La incontinencia urinaria es una de las consultas más habituales en mujeres (aunque también se da en hombres). Se calcula que hay 6 millones de personas con incontinencia en nuestro país. Para evaluarla es muy importante hacer un buen estudio diagnóstico, dado que, en función del caso, se pueden llevar a cabo tratamientos médicos, rehabilitadores o quirúrgicos. Las infecciones de orina son otro de los motivos de consulta frecuentes, muy habitual en las mujeres jóvenes. En relación a esto cabe destacar la importancia del uso racional de los antibióticos. Es fundamental acudir al urólogo para ver por qué está sucediendo y qué es exactamente lo que hay que hacer, porque existen tratamientos preventivos que pueden funcionar muy bien.

¿Qué factores de riesgo predisponen a padecer tumores de próstata o vejiga?

El principal factor de riesgo del cáncer de vejiga es el tabaco. Por su parte, en el cáncer de próstata existe un riesgo genético en un 10% de los casos cuando hay antecedentes familiares de primer grado y, además, hay muchos factores que se han relacionado con su aparición, como las dietas ricas en grasas y proteínas y pobres en fruta y verdura. Los hábitos de vida saludables como una dieta sana o la práctica de ejercicio favorecen que todos los cánceres aparezcan más tarde, especialmente los de próstata. Aparte de esto, no hay nada más que hacer sino revisarse y acudir al especialista al primer síntoma urológico, algo de lo que todos los hombres deberían estar concienciados.