Una dieta equilibrada, dejar de fumar y hacer ejercicio podrían evitar ocho de cada diez infartos. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en los países desarrollados y con motivo del Día Europeo para la prevención del riesgo cardiovascular, EFEsalud da la palabra a los cardiólogos.
Prevención cardiovascular en tres sencillos pasos a seguir
Según la Fundación Española del Corazón (FEC), las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la primera causa de muerte en los países desarrollados, por encima del cáncer y los problemas del sistema respiratorio.
En España, el 30,5% de los fallecimientos se relacionan con problemas cardiovasculares. Lo que significa 118.313 muertes al año en nuestro país y más de 17 millones en todo el mundo.
Ocho de cada diez infartos se relacionan con factores de riesgo clásicos conocidos y fácilmente modificables y prevenibles. El presidente de la FEC, el doctor Leandro Plaza, y el vicepresidente, el doctor José Luis Palma, cogen el micrófono de EFEsalud con motivo del Día Europeo para la prevención del riesgo cardiovascular:
1. Seguir una dieta equilibrada:
El doctor Leandro Plaza explica la importancia de comer sano y llevar una dieta mediterránea ya que reduce un 30% el riesgo de padecer una enfermedad del corazón.
Esto quiere decir, comer frutas, verduras, productos integrales, legumbres, pescado o aceite de oliva.
“Si seguimos la clásica dieta mediterránea, consumiendo alimentos que todos tenemos a nuestro alrededor, vamos a conseguir que disminuya la frecuencia de la enfermedad y que la salud de nuestros niños, que se tienen que acostumbrar desde el principio a esta dieta equilibrada, sea la adecuada”.
2. El tabaquismo:
El doctor José Luis Palma destaca que el tabaco es uno de los factores de riesgo evitables y uno de los más potentes para reducir las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
700.000 muertes en la Unión Europea estuvieron directamente vinculadas en 2012 con el consumo de tabaco. La incidencia de las enfermedades del corazón en las personas fumadoras es tres veces mayor que en el resto de la población.
“Uno de los principales objetivos de la FEC en colaboración con la Red Europea del Corazón es promover actividades para que los jóvenes no se inicien en el consumo del tabaco, o al menos no lo hagan antes de los 25 años, ya que se sabe que probablemente la adhesión al tabaco sea de por vida y con todas las consecuencias”.
Esos jóvenes que un día les entra la curiosidad de probarlo, al día siguiente se fuman un cigarro entero y en dos semanas ya se compran un paquete…multiplican las posibilidades de desarrollar algún tipo de enfermedad respiratoria, tumor o problema cardiovascular.
¿Qué consecuencias puede tener un cigarrillo para la salud?
- Sus alquitranes (benzopirenos y nitrosaminas) son los responsables del 30% de todos los tipos de cáncer, y del 90% de los cánceres de pulmón.
- El monóxido de carbono es el causante directo del 15% de las enfermedades cardiovasculares.
- La nicotina provoca el 80% de la mortalidad por procesos pulmonares crónicos.
“Que el tabaco produce cáncer y enfermedades cardiovasculares, en definitiva, que fumar mata, es una verdad indiscutible”.
Es verdad que la posibilidad de padecer una enfermedad cardíaca es proporcional a la cantidad de cigarillos fumados al día y al número de años que se mantiene este hábito.
Sin embargo, para todos aquellos que piensen: ¡Para qué lo voy a dejar, si he fumado diez años y ya me ha perjudicado, sigo fumando! Que sepan que cuando una persona deja de fumar el riesgo de infarto de corazón o de tener un accidente cerebrovascular es el mismo que el de las personas que no han fumado nunca.
3. Hacer ejercicio:
El presidente de la Fundación Española del Corazón subraya lo importante que es practicar ejercicio físico, la mejor manera de disminuir las posibilidades de padecer una enfermedad cardiovascular.
Según la Organización Mundial de la Salud, el sedentarismo es el cuarto factor de riesgo de mortalidad en todo el mundo: causa 1,9 millones de muertes prematuras cada año globalmente. En España, el 55% de la población adulta lleva una vida sedentaria.
“Desde la FEC, recomendamos que el ejercicio sea como mínimo de una hora al día: caminar, dar vueltas por la calle, ir andando al trabajo, bajarse una parada antes del autobús o no utilizar tanto el coche”.
En definitiva, seguir una alimentación adecuada, hacer ejercicio físico de forma razonable y dejar de fumar, además de evitar el estrés o no consumir drogas, podría impedir ocho de cada diez infartos.