Una encuesta realizada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) para conocer el avance de la situación de los profesionales sanitarios ante la pandemia COVID-19 -especialmente los de Atención Primaria-, revela que los médicos del primer nivel asistencial siguen estando desprotegidos, a pesar de las medidas anunciadas por el Gobierno

Una encuesta revela que el personal de Atención Primaria sigue desprotegido frente a la Covid-19
EFE/Pepa Díaz

En este nuevo sondeo, “Los profesionales ante el COVID-19: la nueva gestión de casos en Atención Primaria’, han participado 1.210 profesionales de toda España entre el 24 de abril y el 6 de mayo. El 82,7 % médicos de Atención Primaria y el resto sanitarios de este campo en formación.

¿Su objetivo? Ofrecer una panorámica de la situación actual para comparar los datos con los de una encuesta anterior realizada a mediados de marzo; especialmente ahora con el inicio de la desescalada, en la que el primer nivel asistencial tiene un papel fundamental en la detección precoz de los nuevos casos.

La doctora María del Pilar Rodríguez Ledo, responsable del grupo de Metodología y Apoyo a la Investigación de la SEMG, ha presentado los resultados en conferencia de prensa telemática.

Realización de test

Con respecto a la realización de test al personal sanitario, el 52,8 % de los encuestados afirma que se están haciendo solo a los sintomáticos o con contacto estrecho con casos positivos; el 24 % que no se están haciendo a ningún sanitario y solo un 23,2 % del total asegura que sí se están haciendo a todos los trabajadores.

Los test que se están realizando son PCR, según el 65,8 % de los encuestados, y test rápidos, según el resto: de anticuerpos de una banda (25,1 %), de anticuerpos de doble banda (22,7 %) y de antígenos (8,1 %).

Gráfico del estudio ‘Los profesionales ante el COVID-19: la nueva gestión de casos en Atención Primaria’ elaborado por la SEMG.

Disponibilidad de medidas de protección

Una de las preguntas de la encuesta, como ha explicado la doctora Rodríguez Ledo, se refiere a si los profesionales disponen en su ámbito de trabajo de las medidas de protección necesarias frente a la COVID-19.

De los 1.210 encuestados, 857 señalaron que sí hay cantidad suficiente de mascarillas quirúrgicas, aunque no ocurre lo mismo en el caso de las N95, FFP2 y FFP3, sobre las cuales 725 encuestados respondieron que no disponen de las cantidades que deberían -algo significativo teniendo en cuenta que son las aprobadas por el Ministerio para este colectivo expuesto al virus-.

Una falta de recursos que se repite con las batas impermeables (según 652 encuestados), equipos completos (624 encuestados) y protectores oculares (524 encuestados).

Además, sólo el 23,2 % de los profesionales sanitarios consigue poner y quitarse con suficiente seguridad los equipos de protección individual, debido a que el proceso no está estandarizado.

personal atención primaria desprotegido
Gráfico del estudio ‘Los profesionales ante el COVID-19: la nueva gestión de casos en Atención Primaria’ elaborado por la SEMG.

Acceso a test para los pacientes

En cuanto al acceso a los test y pruebas diagnósticas entre sus pacientes, la encuesta revela que los sanitarios no tienen acceso a los test de antígenos (835 respuestas), de TAC (666 respuestas) y a los test de anticuerpos (637 respuestas).

Sin embargo, sí que tienen acceso, y sin limitaciones, siempre que sea necesario, a la petición de Radiología (748 respuestas) y a la analítica completa (490 respuestas).

En el caso de los test PCR, 702 contestaron que sí tienen acceso a los mismos, pero con muchas restricciones.

personal atención primaria desprotegido
Gráfico del estudio ‘Los profesionales ante el COVID-19: la nueva gestión de casos en Atención Primaria’ elaborado por la SEMG.

Percepción del nivel de protección de los trabajadores

Con respecto al nivel de protección de los sanitarios, la puntuación mejora con respecto a la encuesta anterior, ya que la mayoría de los profesionales encuestados le darían un 5.4 de media sobre 10, frente a los 4.1 del sondeo de marzo.

Sin embargo, el nivel de preocupación de los profesionales ante la pandemia crece y sigue siendo muy elevado, puntuando la mayoría de los encuestados con un 8.6, mientras en la anterior encuesta fue un 7.4.

Es decir, aunque el nivel de protección ha aumentado ligeramente, la preocupación es más alta entre los profesionales de Atención Primaria.

Así se sienten los profesionales de Atención Primaria

“Para poder constatar el sentimiento de los sanitarios, al margen de los números, les pedimos que nos indicaran el término que mejor describiese su situación actual. Algunas de los más repetidos son incertidumbre, caos, improvisación, desastre, abandono, desorganización, agotamiento, ansiedad, impotencia, indignación o mala gestión”, asegura la doctora responsable de la encuesta, al final de su intervención.

Un parecer que no dista mucho del que reflejaron en la anterior encuesta, realizada entre marzo y abril, en la que ya mostraban un gran descontento con la gestión de la crisis por parte las autoridades.

Estas son algunas de las opiniones del anterior sondeo:

“Las medidas que se están tomando son insuficientes y llegan tarde. Los gestores no están a la altura de las circunstancias”.

“Aún hay mucha desinformación, sobre todo con los que están en cuarentena en el domicilio y los contactos asintomáticos. No se nos informa (al menos claramente) sobre cómo gestionar los avisos a domicilio cuando vamos con nuestro propio vehículo, ni hay suficientes EPI para todo el personal”.

“Considero que estamos siendo poco cuidados por parte del sistema sanitario y del Estado. Parece que hay más preocupación por las pérdidas millonarias de jugar el fútbol a puertas cerradas o de la cancelación de fiestas populares que por el cansancio mental y físico que tenemos los sanitarios”.

“Continuamente están cambiando los protocolos y  la disponibilidad de test llega tarde con respecto al momento epidemiológico. Además no hay consenso entre las actuaciones a realizar entre servicios de Urgencias, Atención Primaria y Medicina Interna”.

“Las medidas tomadas parecen más políticas/sociales que científicas, deberíamos mirar a China e Italia y aprender, sin duda faltan EPIS y se echan de menos tomas de decisiones efectivas, aunque puedan ser drásticas”.

España, el país con más sanitarios contagiados del mundo

El presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, Antonio Fernández-Pro Ledesma, ha valorado la situación del personal sanitario.

“Tenemos más de 40.000 médicos infectados, la mayoría de Atención Primaria. Es una barbaridad, duplicamos las cifras de cualquier país con el que nos comparemos, lo que demuestra que algo no se está haciendo bien”, denuncia.

“Esta crisis nos ha superado a todos pero, una vez pasada esa primera fase de desconcierto, hay que coordinarse y empezar a tomar medidas concretas “, pide el doctor Férnández-Pro, quien ha puesto en valor, además, la enorme versatilidad que han demostrado los profesionales de Atención Primaria en esta crisis.

Como explica, lo que está ocurriendo es, en parte, “consecuencia de la precarización que ha vivido la sanidad en los últimos tiempos, y esto nos debe hacer plantearnos qué sistema sanitario queremos. ¿Vamos a contratar refuerzos para dos meses y que luego se vayan? ¿Y qué va a pasar en otoño si hay rebrotes? No podemos volver a lo mismo”, asegura el presidente de la SEMG.

Con respecto a la llegada de una vacuna, ha subrayado que no hay que sobrestimar esta vía y debemos seguir tomando las medidas de prevención que han demostrado ser eficaces.

“Una cosa es tener una vacuna -cuando la tengamos- y otra es poder suministrársela a 7.000 millones de habitantes. La primera vacuna es el ciudadano y, a día de hoy, lo único que ha demostrado funcionar son las medidas de distanciamiento social. Después, ya veremos”, concluye Fernández-Pro.