Ante la incertidumbre originada por la pandemia, el grupo Biobadaderm de la AEDV ha realizado un estudio para comprobar si los pacientes con psoriasis y en tratamiento sistémico presentan un mayor riesgo de enfermar por COVID-19, en comparación con el resto de la población. Los datos, aseguran, son “tranquilizadores”

Psoriasis en tratamiento sistémico, ni más ni peor predisposición a la COVID-19
Detalle de placas de psoriasis en los codos/Foto facilitada por Acción Psoriasis

Las dudas sobre la COVID-19 frente a otras enfermedades se han disparado desde la llegada de este nuevo virus. Por suerte, explican desde la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), cada vez existen más estudios que aportan una respuesta a cada una de ellas.

El equipo Biobadaderm ha colaborado con la intención de despejar las dudas, que apuntaban a que las personas inmunodeprimidas presentaban más riesgo de infectarse por el SARS-CoV-2.

El grupo de la AEDV, liderado y coordinado por la Unidad de Investigación de la Fundación AEDV Piel Sana, puso en marcha un estudio prospectivo encabezado por la doctora Ofelia Baniandrés-Rodríguez, del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

En él, se ha evaluado durante los últimos ocho meses cómo la COVID-19 ha afectando a 2.329 pacientes con psoriasis en tratamiento sistémico, según los investigadores.

Este tratamiento, que altera el sistema inmunológico de quien lo toma, actúa de manera general y no local, como podrían ser las cremas. Por esta razón, indican los expertos, existían dudas y rumores acerca de la predisposición al coronavirus entre los pacientes con psoriasis en tratamiento sistémico.

Los resultados de este estudio, publicados en la Journal of the American Academy of Dermatology, “lanzan un mensaje de tranquilidad”, comenta la academia.

Tratar la psoriasis sin preocupación

Durante la investigación, se comprobó, explica la AEDV, que el 3,13 % de pacientes habían sufrido COVID-19, el 0,56 % requirieron hospitalización, 0,04 % necesitó atención en la UCI y otro 0,04 % murió.

El perfil de los casos COVID de este registro fueron similares a los de la población general, salvo que había más casos de comorbilidades como hipertensión o diabetes mellitus“, recalca la AEDV.

Tras evaluar toda la información recabada, los autores de la investigación afirman que estos pacientes tenían un riesgo ligeramente mayor de infección por COVID-19, hospitalización, ingreso en UCI o muerte que la población general, “pero no es significativo”.

Como conclusión, detalla la AEDV, los pacientes con psoriasis y en tratamiento sistémico no tienen más riesgo de enfermar por COVID-19 que el resto de la población.

Cada vez son más los datos que nos indican que los pacientes con psoriasis que reciben tratamientos biológicos no están asociados a peores resultados [frente a la COVID-19]”, comenta el doctor García Doval, director de la Unidad de Investigación de la AEDV.

Limitaciones y fortalezas del estudio

Los autores mencionan que no se pudo constatar con confirmaciones moleculares o serológicas el diagnóstico de COVID-19 en todos los casos.

enfermos crónicos covid
Los expertos aconsejan seguir con el tratamiento de la psoriasis sin temor/EFE/EPA/DAREK DELMANOWICZ

Por lo que existe un pequeño margen de error en los resultados, además de que los casos moderados de esta infección pueden no haber sido detectados durante el periodo del estudio.

Sin embargo, los expertos destacan que “se trata de una cohorte prospectiva, en la que se conoce la población base y se puede calcular la incidencia“.

Asimismo, garantizan que los resultados son consistentes con un artículo publicado durante el pico de la pandemia italiana, y con los de otro estudio realizado en la población general de Corea del Sur.

Desde la Academia Española de Dermatología y Venereología esperan que, estos datos, “sirvan tanto a dermatólogos como a pacientes para poder gestionar de una manera más tranquila y apropiada la enfermedad“.

De la misma manera, el Grupo de Psoriasis de la AEDV lanza un mensaje de tranquilidad y aconseja a los pacientes que continúen con sus tratamientos.

En tiempos de tanta incertidumbre, los datos son fundamentales. Sin ellos, no es posible tomar buenas decisiones“, concluye el doctor García Doval.