Las imágenes médicas, como la radiografía, la ecografía o la resonancia magnética, ofrecen información del interior del cuerpo humano y ayudan a detectar la enfermedad para su diagnóstico y tratamiento. Pero todavía existe información relevante en esas imágenes que es imperceptible al ojo humano y ahí entra en juego una nueva ciencia, la radiómica.

La radiómica es una ciencia que extrae, por medio de algoritmos computacionales, parámetros cuantitativos en las imágenes médicas para detectar y medir aquellas características inapreciables a la observación directa, llamadas “características radiómicas”, con el objetivo de asociarlas a estados fisiológicos concretos.
Si bien el desarrollo y estudio de la radiómica se encuentra todavía en fases tempranas, “la evidencia existente sugiere un gran potencial en el futuro de la aplicación de esta ciencia ómica tanto en investigación como en la práctica clínica”.
Así se destaca en el “Informe Anticipando: Radiómica” elaborado por el Observatorio de Tendencias en la Medicina del Futuro de la Fundación Instituto Roche y coordinado por Luis Martí-Bonmatí, director del Área Clínica de Imagen Médica del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia.
“Cuando estudiamos un tumor pancreático con un TAC, además de que el radiólogo informe de su tamaño y resecabilidad, los estudios de radiómica sobre estas imágenes nos van a decir con mayor precisión si el paciente es susceptible o no de cirugía de rescate, si va a desarrollar una recidiva a corto plazo o metástasis en los próximos tres meses”, explica en un comunicado.

Las aplicaciones de la radiómica
La radiómica ofrece múltiples aplicaciones en áreas como la oncología, las enfermedades reumatológicas o las neurodegenerativas.
Según Martí-Bonmatí, “nos permite también analizar la heterogeneidad de las lesiones. Cuando miramos las lesiones, los radiólogos somos muy buenos sabiendo el tamaño, la forma y su estructura, pero no reconocemos que dentro de ellas hay agrupaciones de células que tienen características de muy diferente agresividad”.
También es eficaz a la hora de tratar al paciente al aportar información para ver si el efecto del fármaco es el esperado y puede aportar información más fidedigna que la biopsia “ya que puede no ser suficiente a la hora de seleccionar a los mejores candidatos para la administración de un fármaco dirigido o muy específico porque muestree solo una parte del tumor o porque haya tumores metastásicos donde la metástasis ya no tiene la misma expresión que el tumor primario”, apunta el experto.
La radiómica resulta útil también en la optimización de la investigación clínica ya que puede emplearse, por ejemplo, en el re-análisis de las imágenes de los ensayos clínicos para detectar sesgos metodológicos, como puede ser una incorrecta selección de los pacientes; o emplearse a modo de herramienta predictiva de eventos clínicos como la aparición de metástasis a posteriori.

Recomendaciones de futuro
En el informe, y de cara al avance en la implantación de la radiómica, se contemplan una serie de
recomendaciones:
• Armonizar las imágenes para eliminar la variabilidad. Antes de comparar características radiómicas en series amplias de pacientes, es importante modificar las imágenes para que los datos radiómicos derivados sean independientes al proveedor y al protocolo.
• Consensuar, estandarizar y protocolizar la selección de características a analizar.
• Incorporar la radiómica en la investigación observacional para ampliar y mejorar la generación de modelos.
• Promover la investigación con radiómica y su integración con otras ciencias ómicas, aquellas que permiten estudiar un gran número de moléculas, implicadas en el funcionamiento de un organismo.
• Fomentar el uso de modelos de extracción de información clínica y de modelos digitales computacionales.
• Realizar ensayos clínicos que permitan validar prospectivamente los modelos predictivos generados mediante radiómica.
• Fomentar la colaboración entre los profesionales de distintas áreas de conocimiento.
• Establecer alianzas y colaboraciones entre centros, instituciones y empresas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.