Obtener una fotografía de lo sucedido de cara a afrontar una nueva oleada del virus es uno de los objetivos del recién creado Registro Nacional RECOVID, una iniciativa que los neumólogos españoles llevarán a cabo en base al perfil de los afectados por el virus, sus factores de riesgo y los tratamientos utilizados

Un registro COVID para obtener la fotografía de lo sucedido
EFE/EPA/TAMAS KOVACS

El proyecto está liderado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), en colaboración con los Laboratorios Gebro Pharma.

Con una perspectiva eminentemente neumológica, aunque habrá presencia de otros especialistas, el registro contará con 5.000 pacientes de COVID-19 y se les hará un seguimiento de un año.

En el mismo participarán 40 hospitales ya confirmados y acaba de arrancar.

El RECOVID  pretende asimismo aglutinar los datos de los neumólogos sobre las secuelas pulmonares, en subgrupos con enfermedades pulmonares crónicas y las terapias de soporte respiratorio que han funcionado.

El objetivo es poder analizar el perfil de los pacientes atendidos tanto dentro del hospital como fuera de este, conocer sus factores de riesgo, tanto de buena evolución como de mal pronóstico y el tratamiento empleado.

“Específicamente se evaluará la mortalidad durante el ingreso y a los 30 días”, ha señalado Rosario Menéndez, neumóloga y coordinadora del registro.

Durante unos meses refiere la especialista “hemos tenido que atender a los pacientes con COVID-19 sin disponer de la evidencia científica suficiente y necesaria para tomar nuestras decisiones clínicas”.

“Algunos pacientes han evolucionado bien, otros no tan bien y otros lamentablemente han fallecido a causa del nuevo coronavirus”.

Registro COVID: abierto y para investigar

El nuevo registro RECOVID es un estudio multicéntrico observacional que incluirá una parte retrospectiva, referente al episodio agudo de COVID-19, y una parte prospectiva de seguimiento durante un año de los supervivientes.

De forma retrospectiva, los profesionales participantes revisarán las historias clínicas de los pacientes que han precisado atención hospitalaria para conocer sus características clínicas.

El fin es poder averiguar qué variables se asocian a una peor evolución clínica y qué intervenciones son más efectivas para controlarla.

De forma prospectiva, el objetivo es conocer las secuelas radiológicas y funcionales que presenten los pacientes, la necesidad de tratamientos que requieran y la frecuencia de reingresos hospitalarios que precisen durante el seguimiento posterior al episodio agudo de COVID-19.

Para ello, se realizarán visitas de control a los 3, 6 y 12 meses, en las que se recogerán datos referentes a los síntomas de los pacientes, así como a las exploraciones complementarias.

También sobre los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos que se consideren necesarios para su adecuado control, entre otros datos.

De acuerdo con los responsables de SEPAR se trata de un registro hecho a partir de los datos de episodios reales -no se trata de un ensayo clínico- que será de “enorme utilidad para comprender lo que ha sucedido con nuestros pacientes en la primera oleada de la pandemia”.

Entre los más de 40 hospitales de distintos tipos que  han manifestado su intención de participar,  figuran centros de distintas comunidades autónomas, públicos y privados, de gran volumen de pacientes y/o pequeños hospitales.

Dirigida a los más de 4.690 socios de SEPAR, también contará con la presencia de otros especialistas que han diagnosticado y tratado a pacientes de COVID-19, tanto del ámbito hospitalario como extrahospitalario.

Su elaboración no solo ayudará a atender mejor a los pacientes, sino que también permitirá publicar los resultados que se obtengan y hacer investigación de calidad.

registro covid
FOTO EFE/EPA/XU CONGJUN

Los datos que introduzca cada investigador de la historia clínica de cada paciente serán anónimos -la plataforma los codifica una vez que se introducen- e inaccesibles sin la correspondiente autorización.

Los datos serán propiedad de SEPAR pero se podrá acceder, tras pedir el permiso pertinente, para investigar.

Información neumológica específica

Este registro prevé la recopilación de numerosos datos de los pacientes: demográficos, clínicos, analíticos, funcionales, de las comorbilidades que padecen y los tratamientos habituales para su control, pruebas diagnósticas y tratamientos empleados en la COVID-19.

También pautas con efectos adversos, gravedad al inicio del episodio, complicaciones durante el ingreso, evolución, datos microbiológicos asociados al SARS-CoV-2, datos en el momento del alta hospitalaria, mortalidad, etc.

Pero, a diferencia de otros registros, y según las mismas fuentes se va a hacer desde una perspectiva eminentemente neumológica.

Muchos profesionales han reunido información sobre cómo ha afectado el coronavirus a distintos subgrupos de pacientes con patologías respiratorias crónicas de base: EPOC, asma, fibrosis pulmonar, hipertensión pulmonar u otras.

El registro permitirá además aglutinar información recabada por los especialistas en neumología durante la pandemia sobre los tratamientos y técnicas necesarias que han estado en el punto de mira durante, como la efectividad de las técnicas respiratoria de soporte requeridas como la oxigenoterapia.

También la oxigenoterapia de alto flujo con gafas nasales, la CPAP, la ventilación mecánica no invasiva o la ventilación mecánica invasiva.