Rehabilitación cardíaca y una dieta adecuada son los ejes sobre los que se basa la recuperación postquirúrgica de don Juan Carlos tras ser operado para colocarle un triple bypass aortocoronario. El rey ya ha abandonado la Unidad de Cuidados Intensivos y ha sido trasladado a planta donde se recupera de forma satisfactoria.

Así es una rehabilitación cardíaca tras una cirugía con bypass
Los reyes Felipe y Letizia, junto a sus hijas, la princesa Leonor y la infanta Sofía, a la salida del Hospital Clínico Quirón de Pozuelo de Alarcón tras visitar este martes al rey emérito Juan Carlos. EFE/Kiko Huesca
  • 27 de agosto, 2019
  • MADRID/EFE/ANA SOTERAS

Este tipo de cirugía, como la realizada a Don Juan Carlos, requiere una rehabilitación cardíaca respiratoria, física y psicológica, además de unos hábitos de vida adecuados.

El presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC), el cardiólogo Carlos Macaya, explica a EFEsalud que esta rehabilitación cardíaca se debe iniciar a partir de las tres o cuatro semanas de la operación, aunque depende de cada caso y si no existen complicaciones.

Don Juan Carlos, de 81 años, fue intervenido el pasado sábado en el Hospital Quirón Salud de Pozuelo de Alarcón (Madrid) para implantarle tres bypass aortocoronarios que le permitan la llegada de sangre al corazón antes dificultada por lesiones en las arterias coronarias.

El rey ha recibido a lo largo del martes las visita de los reyes Felipe y Letizia, acompañados de sus hijas la princesa Leonor y la infanta Sofía, además de las de la reina Sofía y la infanta Elena, que acudido al centro hospitalario acompañada por sus hijos Victoria Federica y Felipe Juan Froilán. Ayer fue la infanta Cristina y tres de sus hijos, Juan Valentín, Miguel e Irene.

En el último parte médico, este martes, la gerente territorial de los hospitales Quirón, Lucía Alonso, señala que el anterior jefe del Estado no ha precisado de noche soporte vasoactivo, que ha caminado por la habitación y continúa con los ejercicios de fisioterapia cardiorespiratoria.

rehabilitación cardíaca
La reina emérita doña Sofía, a su llegada este martes al Hospital Clínico Quirón de Pozuelo de Alarcón para visitar al rey Juan Carlos. EFE/Chema Moya

Seguimiento en el hospital

Mientras el paciente se encuentre hospitalizado el seguimiento y la recuperación consistirá:

  • Ejercicios respiratorios es lo primero a lo que se tiene que enfrentar un paciente cardíaco. “No olvidemos que en esta cirugía se ha abierto la caja torácica por el esternón y es necesario hacer ejercicios mediante un respirador” para aumentar la capacidad pulmonar, apunta el también jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
  • Movimiento: Levantarse de la cama y empezar a moverse es otra de las primeras medidas para evitar así trombosis venosas y embolias pulmonares.
  • Seguimiento cardiológico para comprobar si todos los bypass funcionan y si el corazón no ha sufrido daño alguno.
  • Herida: Curar y vigilar la herida suturada con grapas en el esternón. El número de grapas que se suele utilizar ronda la decena.
  • La medida de días de hospitalización en este tipo de cirugías va de 7 a 10 días, aunque depende de cada paciente y su situación.
rehabilitación cardíaca
El rey Juan Carlos a su llegada este viernes a la Clínica Quirón para someterse a una intervención quirúrgica cardiaca. EFE/ Kiko Huesca

Alta médica y rehabilitación cardíaca física

Según el presidente de la FEC, tras el alta médica el paciente tendrá que volver al hospital al cabo de dos semanas para que le quiten las grapas y al mes la herida puede estar ya cicatrizando sin complicaciones.

Es a partir de entonces, a las tres o cuatro semanas de la operación, cuando comienza la rehabilitación física en centros especializados y bajo vigilancia médica.

Bicicleta estática, cinta para andar o ejercicios en el agua unas tres veces por semana durante unos dos meses son los programas habituales, aunque se adaptará a la edad y capacidad física del paciente.

Alcanzar una forma física adecuada les permitirá empezar a subir escaleras, cuestas y otros esfuerzos.

El factor psicológico

El doctor Macaya considera importante que los pacientes cardíacos, especialmente los más jóvenes, también tengan de forma paralela una rehabilitación psicológica ya que muchos de ellos sienten miedo a una recaída y existe riesgo de caer en un estado depresivo.

Además, es necesario que controlen el estrés emocional ya que es una de las amenazas contra la enfermedad cardíaca.

rehabilitación cardíaca
El cardiólogo Carlos Macaya, presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC). EFE

Hábitos de vida cardiosaludables

Si es necesario, el paciente tiene que adaptar su estilo de vida y evitar factores de riesgo como una dieta inapropiada, el tabaco y el alcohol, además de controlar otras enfermedades asociadas como la hipertensión, la hipercolesterolemia o la diabetes.

Por eso, la dieta se convierte en uno de los ejes principales del cuidado del enfermo con el fin de que evitar se repitan lesiones coronarias como placas de colesterol y grasa en las arterias coronarias.

La alimentación ideal es la baja en grasas animales, sobre todo evitar la carne roja, y con prevalencia de verduras, frutas, cereales y pescados.

“Es necesario educar al paciente en su autocuidado, explicarle por qué ha tenido esa lesión y apoyarle psicológicamente”, concluye el cardiólogo quien considera que en dos meses un paciente tipo podría ir incorporándose a la vida normal tras una rehabilitación cardíaca completa.