Existen más de 600 enfermedades neurológicas que afectan a millones de personas en todo el mundo. Estas enfermedades del sistema nervioso, alteran la calidad de vida de los pacientes y generan dependencia. Aunque en las últimas décadas se han logrado importantes avances, todavía queda mucho por hacer. Conoce los retos pendientes de cuatro de las enfermedades neurológicas más frecuentes: alzhéimer, párkinson, ELA y epilepsia

El ‘Mapa de las Enfermedades’ de “El Bisturí” ha hablado con los doctores de la Sociedad Española de Neurología: Raquel Sánchez-Valle, Javier Pagonabarraga, Nuria Muelas y Francisco Javier López, quienes nos explican los desafíos de estas cuatro enfermedades neurológicas.
Alzhéimer
El alzhéimer es la causa de demencia más frecuente y la principal causa de discapacidad en personas mayores.
Según estimaciones de la Sociedad Española de Neurología (SEN), hay 800.000 personas en España con esta patología y cada año se diagnostican unos 40.000 casos nuevos. El Día Mundial del Alzheimer es el 21 de septiembre.
Su incidencia aumenta a partir de los 65 años. Debido al progresivo incremento de la esperanza de vida, la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que para 2050 habrá 150 millones de personas en el mundo con alzhéimer.

“El número de casos podría disminuir si seguimos realizando mejoras en la calidad de vida y en las intervenciones”, apunta la doctora Raquel Sánchez-Valle, secretaria del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la SEN.
La prevención comienza en la niñez
Llevar hábitos de vida saludables podría reducir hasta un 40% los casos de alzhéimer.
“Envejecer de forma saludable es posible; debemos intentar conseguirlo, tanto a nivel sanitario como poblacional”, señala la doctora.
“Eso no quiere decir que debamos culpabilizar al paciente. Una persona que lleva una vida totalmente saludable también puede desarrollar esta enfermedad, pero llevar una vida saludable disminuye la probabilidad“.
El alzhéimer tiene un largo periodo de incubación, por eso la doctora recomienda su prevención cuanto antes.
“La prevención del alzhéimer ha de empezar desde la niñez. Tener un mayor nivel de escolarización y unos hábitos saludables adquiridos desde pequeño, disminuye el riesgo de padecerla. Estos hábitos saludables deben mantenerse en la edad adulta”, advierte.
“Por otro lado, el aislamiento social y el abandono de la actividad física e intelectualmente motivante aumenta el riesgo”, recuerda la doctora.
Párkinson
El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa y crónica que, a día de hoy, no tiene cura, como el alzhéimer.
En España, entre 120.000 y 150.000 lo tienen, y cada año se diagnostican 10.000 nuevos casos. Una cifra que se duplicará en veinte años y se triplicará en 2050, según las previsiones de la OMS.
“Son cifras alarmantes. Si no somos capaces de revertir su aparición, generará mucho sufrimiento a los pacientes y mucho coste social”, apunta el doctor Javier Pagonabarraga, vocal del grupo de estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN.
Diagnóstico tardío y erróneo, el mayor desafío
Los últimos datos de la SEN indican que se tarda una media de entre 1 y 3 años en diagnosticar la enfermedad de Parkinson.
También señalan que un 25 % de los pacientes que son diagnosticados tienen en realidad otra enfermedad.

“Creo que aún hay un déficit importante a la hora de hacer un diagnóstico diferencial preciso. Aún nos llegan muchos pacientes que después de años de enfermedad no han recibido un diagnóstico. Esto genera mucha incertidumbre y pesadumbre”, explica el doctor.
Para el doctor Pagonabarraga, la clave está en la educación e investigación.
“Tenemos que divulgar, no solo en enfermedad de Parkinson, sino en otras formas de parkinsonismo que se parecen.Cuantos más síntomas premotores conozcamos, más facilidad en el diagnóstico precoz tendremos.”
Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a las células que controlan el movimiento de la musculatura voluntaria. Como consecuencia, se genera una paralización progresiva de la persona afectada. Está paralización suele ocurrir en un corto espacio de tiempo, impidiendo a los afectados sonreír, hablar, comer, moverse o respirar por sí solos.
En España existen más de 3.000 personas afectadas por ELA. Cada año se diagnostican unos 900 nuevos casos y se estima que, al menos, uno de cada 800 españoles desarrollará ELA a lo largo de su vida.
Atención multidisciplinar para alargar la esperanza de vida
El 95 % de las personas afectadas fallece antes de los diez años de padecer esta enfermedad y la esperanza media de vida de los pacientes no suele superar los cinco años.
“Las unidades de atención multidisciplicar son esenciales. Además del neurólogo, se requieren médicos de otras disciplinas para llevar a cabo el manejo y el seguimiento del paciente. Desde endocrinos y expertos en el aparato respitarorio, hasta trabajadores sociales”, explica la doctora Nuria Muelas, coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la SEN.
“Con la aplicación de las medidas multidisciplinarias se alarga y mejora la calidad de vida”, asegura la doctora.
“Pero la ELA sigue siendo una enfermedad incurable y catastrófica, teniendo en cuenta que la esperanza de vida es bastante corta,” subraya la doctora Muelas, quien aboga por aumentar el número de unidades de ELA y continuar con la búsqueda de nuevos tratamientos.

Epilepsia
Cada año se detectan entre 2.400 y 22.000 nuevos casos de epilepsia en España, una de las enfermedades neurológicas crónicas más frecuentes. En España, hay 400.000 personas que la padecen.
“Esto se debe a que ahora la esperanza de vida es mayor. Las personas mayores son más propensas a padecer problemas cardiovasculares, que son una de las principales causas que generan las crisis epilépticas”, explica el doctor Francisco Javier López, coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la SEN.
Tratamientos para todos, principal reto pendiente
“El reto más importante es conseguir que todos los pacientes con epilepsia sean tratados y respondan al tratamiento.”
Los últimos datos señalan que hay 100.000 pacientes con epilepsia farmacorresistente y que cada año se detectan 4.000 nuevos pacientes.
Estos pacientes no responden a los fármacos existentes. En estos casos, la cirugía de la epilepsia podría ser la solución para ellos. Esta cirugía consigue controlar las crisis de epilepsia al 60-80 % de los pacientes y puede reducir su número en un 10-20 %.

“Lo ideal es que hubiera una unidad de epilepsia refractaria por comunidad autónoma. Hay centros que no disponen de la tecnología necesaria y tienen que derivar pacientes a otras comunidades autónomas. Esto retrasa mucho el diagnóstico”, señala.
“Por ejemplo, las epilepsias que ya son refractarias en la infancia, si no se controlan, generarán discapacidad y retrasos en el desarrollo del niño. Intentar solucionar los problemas durante la primera infancia es otro de los retos”, concluye el doctor.
Debe estar conectado para enviar un comentario.