Un total de 2.405 médicos especialistas solicitaron en 2012 un certificado de idoneidad a la Organización Médica Colegial (OMC) para trabajar fuera de España, casi el doble que en 2011 y cuatro veces más que hace cuatro años

  • 12 de febrero, 2013
  • MADRID/EFE

El total de médicos que en 2012 buscaban trabajo en el extranjero ascendía a unos 4.000, según datos de la OMC  facilitados hoy por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI-F).

Para dar respuesta a esta situación, este sindicato ha puesto en marcha el programa JobMir, una herramienta ‘on line’ que facilita ofertas de empleo para los médicos especialistas fuera del Sistema Nacional de Salud, a las que se puede acceder a través de un link, y que incluye información actualizada semanalmente, con los requisitos y contraprestaciones siempre que se especifiquen.

Médicos militares, de cruceros, deportivos, de la marina mercante, docentes universitarios, etc.. son algunas de las salidas para aquellos profesionales sanitarios que una vez finalizado su periodo de formación no tengan la posibilidad de acceder a una plaza en la sanidad pública.

“Hay una cantidad de trabajos fuera del Sistema Nacional de Salud que no se cubren y tienen que saber que existen”, ha señalado Francisco Toquero, experto en médicos residentes dentro del sindicato.

Toquero ha explicado que existen plazas en la sanidad militar que quedan vacantes, pero también en organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), en entidades cooperantes (Médicos sin Fronteras o Médicos Mundi), en Universidades, en Formación Profesional (FP) o en Escuelas de Negocios.

La web no solo va dirigida a los Médicos Internos Residentes (MIR), sino también a otros especialistas como enfermeros, biólogos, etc, aunque el 90 por ciento de las plazas son para los primeros.

El objetivo de este programa, según ha explicado el responsable del sector de sanidad de la central sindical, Fernando Molina, es que los especialistas se queden en España y se aproveche así la inversión que se ha hecho en su formación “y no entregárselos en bandeja a otro país”.

Por otra parte, la crisis y la ausencia de convocatorias de ofertas de empleo público están provocando también una situación de abuso laboral sobre el personal en formación, según ha podido constatar el CSI-F en el balance de su programa Asesor MIR, una aplicación informática que trata de dar respuesta a dudas y cuestiones legales que afectan al colectivo.

Los datos muestran el incumplimiento sistemático del Estatuto MIR en cuestiones como excesos de guardia, jornadas de trabajo, incompatibilidades, modificaciones del contrato, etc.

En este sentido, Molina ha subrayado que se prima la asistencia sobre la formación y ha denunciado que se dan responsabilidades a los internos residentes que no les corresponden, tales como firmar altas médicas, según se han quejado algunos afectados.

Las dudas sobre ofertas públicas de empleo y en el extranjero son las más frecuentes en el programa, pero los sanitarios también se interesan por los cursos de formación, la conciliación de la vida laboral y familiar, el incumplimiento de las rotaciones, la aplicación del aumento de la jornada o la obligatoriedad de la colegiación.

En el orden económico, el pago del exceso de guardias es uno de los asuntos más recurrentes, ya que según Toquero, en algunas comunidades se ha creado la figura del “médico retén”, que debe estar localizado en un radio de acción determinado sin contraprestación económica.

Los médicos residentes solicitan cada vez más información sobre ayudas al empresario o las pymes, lo que revela, que “empiezan a pensar en hacerse autónomos, o a participar en cooperativas o sociedades”, ha señalado el representante sindical.

Las preguntas sobre las retribuciones también son frecuentes, y ponen de relieve las diferencias cada vez mayores entre comunidades autónomas.