Tres sociedades médicas, Atención Primaria (SEMERGEN), Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), en primera línea frente al coronavirus, organizaron días atrás el Webinar Especial “Todos contra la COVID-19”. Debatieron los retos que esta crisis ha planteado a los distintos niveles asistenciales y a los profesionales que atienden a los pacientes afectados: especialistas de medicina de familia, médicos de urgencias, infectólogos y neumólogos, entre otros

SEMERGEN, SEMES y SEPAR: “Todos contra la Covid-19”
Personal médico en el hospital de Bellvitge en L´Hospitalet (Barcelona)/EFE/Quique García

El webinar, estructurado en seis bloques, contó con la participación de varios ponentes de las tres sociedades científicas y con sus tres presidentes: el doctor José Luis Llisterri, presidente de SEMERGEN; el doctor Juan Jorge González Armengol, presidente de SEMES; y el doctor Carlos A. Jiménez-Ruiz, presidente de SEPAR.

El doctor Llisterri abrió el encuentro recordando a los miles de sanitarios infectados y los más de 40 fallecidos, 15 de los cuales son médicos de Atención Primaria. Además de mostrar su apoyo a todos los compañeros que están en primera línea luchando contra esta pandemia, ha expresado sus condolencias a los familiares de los fallecidos a causa de esta terrible enfermedad.

El webinar completo está disponible en la web de SEMERGEN, junto con sesiones previas también focalizadas en el coronavirus y sus efectos en distintos colectivos.

Así se enfrentan a la Covid-19

“Los profesionales de atención primaria están padeciendo el impacto de la epidemia COVID-19 de forma acusada sin los recursos necesarios. El papel que estamos jugando en esta crisis es fundamental para vencer al virus y  necesitamos las mejores condiciones de protección para ganar la batalla”, reclamó Llisterri en su intervención inicial.

“Lo primero que me viene a la cabeza son los compañeros que han perdido la vida, que no son héroes, son personas que han cumplido con su trabajo en unas condiciones de desventaja bastante lamentables. España no estaba preparado para esto y no lo hemos considerado en su justa dimensión cuando se dieron los primeros casos en China”, lamentó Juan Jorge González Armengol, presidente de SEMES.

Y añadió: “Es un virus muy agresivo que va a afectar a todas las especialidades y con el que vamos a tener que convivir en los próximos meses. Esta epidemia era prevenible y estaba anunciada por el mundo científico desde hace años. El mundo global no entiende de fronteras y esto no puede volver a ocurrir”.

Por su parte, el doctor Jiménez-Ruiz, presidente de SEPAR, aseguró que las actividades desempeñadas por los especialistas en salud respiratoria, tanto diagnósticas como terapéuticas (broncoscopia y sus técnicas asociadas, oxigenoterapia a alto flujo y ventilación mecánica no invasiva) se encuentran entre las de mayor tasa de contagio en el manejo de los pacientes con esta enfermedad.

Todos contra la covid-19
Los presidentes de SEMAS, SEMERGEN y SEPAR, abriendo el webinar “Todos contra la Covid-19”.

¿Cómo se está viviendo la crisis desde atención primaria?

El doctor Juan Carlos Montalvá Barra, médico de familia que trabaja en Urgencias del Hospital LLuis Alcanyis de Xátiva (Valencia) y coordinador del grupo de trabajo de Urgencias de SEMERGEN, explicó que la adaptación que ha hecho la Atención Primaria, se ha basado en tres pilares.

“Primero la valoración inicial, luego el seguimiento telefónico de los pacientes y la reiteración para que mantuviesen un buen aislamiento y, finalmente,  valorar cuando se tenía que derivar al hospital“.

“Somos un país con una sanidad de primer orden, pero nos han faltado medios e información por parte de las autoridades. Lo que sacamos en positivo es la gran cooperación que ha habido, por ejemplo, con Urgencias; trabajamos en equipo porque es lo que nos queda, defendernos entre nosotros”.

Por su parte, el doctor José Tomás Gómez Sáez, médico de familia en un centro de salud de Nájera (La Rioja) y miembro del área de respiratorio de SEMERGEN, advirtió  que la Covid-19 es una enfermedad más compleja de lo que se cree y debe cambiar el concepto que tenemos de ella.

“La definición que se estableció en un primer momento fue `enfermedad respiratoria aguda que puede llevar a un fracaso respiratorio´, pero hemos visto que se puede presentar de muchas maneras. Problemas neurológicos, musculares, otorrinolaringológicos, cuadros dermatológicos… Esto va a ser el nuevo lupus y los médicos de familia tenemos que estar atentos”, alertó.

Recordó que las comorbilidades previas de los pacientes con Covid-19 son las que marcan su evolución. “Tienen más probabilidades de morir cuando tienen enfermedades crónicas y una edad avanzada. El 20 % de los fallecidos tienen en sus antecedentes enfermedades pulmonares”, aseguró Gómez.

Por ello, remarcó lo importante que es, en el caso de los enfermos crónicos, la adherencia terapéutica.

todos contra la covid-19
Los profesionales de Atención Primaria, como medida ante la crisis de la Covid-19, realizan las consultas con los pacientes por vía telefónica. FOTO EFE/Castillo Loxa

Manejo del paciente con sospecha de Covid-19 en Urgencias

El doctor Juan González del Castillo, responsable de Enfermedades Infecciosas de SEMES, que ha trabajado en el Hospital de campaña de IFEMA, en Madrid, empezó hablando de las limitaciones que han tenido.

“La fundamental ha sido enfrentarnos, en tan poco tiempo, a un número tan elevado de pacientes con una enfermedad desconocida. Esto ha provocado la saturación de los hospitales y ha hecho que, en lugares como Madrid, muchos se quedaran confinados en Urgencias”.

En cuanto al manejo, aseguró que se han guiado más por la experiencia que por la evidencia científica, que sigue siendo “muy escasa y de muy baja calidad”.

“Al principio todos nuestros esfuerzos se centraron en las patologías respiratorias y la neumonía derivada de la Covid-19 pero, según ha avanzado la pandemia, cada vez vemos más complicaciones”, dijo el doctor González.

Por su parte, el doctor Pascual Piñera Salmerón, vicepresidente científico de SEMES, coordinador del grupo de Respiratorio y  jefe del servicio de Urgencias en el Hospital Reina Sofía de Murcia, inició su ponencia denunciando la demora a la hora de tomar medidas.

“Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades ya avisaron el 25 de febrero de que nos fuéramos preparando para lo que se nos venía encima. El Ministerio de Sanidad dijo entonces que lo único que iban a hacer era aumentar la sensibilidad del sistema para detectar de forma precoz el virus”.

“A día de hoy se han registrado más de 210.00 casos, de los cuales 135.000 pacientes han ingresado, es decir, han pasado por Urgencias. En las ciudades más afectadas ha sido una situación, prácticamente, de guerra y supervivencia”, lamentó Piñera.

En cuanto al impacto que ha tenido la enfermedad en los servicios de Urgencias, aseguró que ha sido brutal: “Hemos tenido que desdoblar nuestro trabajo, crear dos circuitos completamente independientes: uno para patologías respiratorias y otro para el resto”, explicó el doctor.

Actividades de los profesionales en salud respiratoria durante la epidemia

neumonía por coronavirus
Una paciente con neumonía por coronavirus es atendida en la UCRI del Hospital de La Princesa. Fotografías cedidas.

El doctor David de la Rosa, coordinador del Área de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias de SEPAR, que trabaja actualmente en el Hospital de la Santa Creu y San Pau de Barcelona, manifestó que “la neumología se ha tenido que preparar para este reto, sabíamos que se trataba de una enfermedad con síntomas respiratorios graves que requieren UCI, y en España estábamos bastante limitados en ese aspecto”.

Para ello, explica que llevaron a cabo, entre finales de febrero y principios de marzo, una reducción de la actividad convencional programada, reduciendo visitas y exploraciones no urgentes; una adaptación de los recursos materiales, como los Sistemas de Respiración No Invasivos (SRNI) y preparando también camas con monitorización; y una adaptación de los recursos humanos en previsión de aumentar la jornada laboral y suspender permisos y vacaciones (algo que se mantiene todavía).

La doctora Olga Mediano, coordinadora del área del Sueño y Ventilación Mecánica No Invasiva de SEPAR, explicó en qué ha consistido su trabajo, basado en la implementación de las UCRIS (Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios).

“Son espacios en los que los neumólogos aplicamos las medidas de Soporte Respiratorio No Invasivo: la vantilación mecánica no invasiva y la oxigenoterapia de alto flujo”.

Añadió que en estas UCRIS se han encontrado un paciente muy distinto al habitual: con neumonía, puramente hipoxémico, sin mucha comorbilidad, de una edad inferior a la que están acostumbrados y con una Insuficiencia Respiratoria Aguda muy grave que requiere una acción muy rápida.