“Los últimos datos del registro COVID-19 de la Sociedad Española de Neonatología, uno de los más completos a nivel mundial, nos indican que durante la pandemia han nacido libres de coronavirus alrededor de 2.200 bebés de madres infectadas por el virus SARS-CoV-2”, informa el doctor Manuel Sánchez Luna, presidente de SENEO

SENEO confirma que los bebés de madres covid no se contagian de coronavirus

SENEO confirma que los bebés de madres covid no se contagian de coronavirus

“De hecho, los test PCR que dieron positivo en este grupo de recién nacidos resultó negativo a continuación. Consideramos, por tanto, que fueron falsos positivos. Solo un bebé asintomático dio PCR positiva de confirmación. En cualquiera de los casos, todos han evolucionado favorablemente”, destaca el también jefe del Servicio de Neonatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

“En cuanto a otro segundo grupo de bebés, los que se infectaron tras el parto, apenas han sufrido síntomas o directamente no han dado la cara; y los que sí los han padecido lo han hecho de forma muy leve, con fiebre transitoria y cierta dificultad respiratoria. Solo hemos registrado el caso de un bebé cuya afección pulmonar fue algo más grave al coincidir con la acción patológica de otro virus respiratorio recurrente“, explica.

“Confirmamos así desde SENEO que la inmensa mayoría de casos han sido procesos enfermizos autolimitados en el tiempo, con hospitalizaciones muy cortas y con la aparición de algún problema respiratorio, un añadido a la evolución favorable de los primeros días de vida del bebé”, puntualiza.

“Sin embargo -advierte con rotundidad médica-, en esta tercera ola de la pandemia que sufrimos tanto en Europa y como en España sí estamos observando y computando no solo más infecciones de madres embarazadas sino también más contagios de bebés que se infectan en el ámbito familiar y desarrollan problemas respiratorios más graves”.

Por ejemplo, en la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón permanece hospitalizado un bebé con neumonía bilateral “no muy grave, pero sí muy preocupante”, dice.

La pantalla neonatológica de los bebés frente a la covid

Por casos como este, y desde el mismo inicio de la pandemia, el estudio de la Sociedad Española de Neonatología (SENEO), con la participación de 80 hospitales españoles, que continuará abierto mientras sea necesario, tiene el foco analítico centrado en el coronavirus y las posibles consecuencias sobre la salud de los recién nacidos.

Cabe mencionar que, en junio de 2020, seNeo había registrado 560 casos de recién nacidos, hijos e hijas de madres covid, y más de 40 casos de recién nacidos que se infectaron con posterioridad al alumbramiento, desde el mismo instante que el bebé asomó la cabeza por el canal de parto o vino al mundo por cesárea.

“Nuestro único objetivo es mejorar y perfeccionar constantemente la prevención y el tratamiento individualizado de cada díada madre-bebé con el fin de que esta enfermedad infecciosa incida lo menos posible en la salud de la población más sensible de nuestra sociedad”, afirma en una entrevista en línea concedida a EFEsalud.

El doctor Manuel Sánchez Luna en su despacho del Hospital Gregorio Marañón de MadridDoctor Manuel Sánchez Luna, ¿Qué terapias se emplean para curar a los bebés infectados con síntomas de la enfermedad?

Con el virus SARS-CoV-2 les ha pasado a los pediatras y neonatólogos lo mismo que al resto de sus compañeros de las diferentes especialidades relacionadas con la pandemia de la COVID-19.

“Fue el desconocimiento, por la falta de estudios y experiencia clínica en la acción maligna de este microorganismo, sobre todo en bebés recién nacidos, lo que condujo, en algún caso puntual de la primera ola de la pandemia, a administrar algún fármaco semejante a los que se utilizaban con pacientes adultos”, recuerda.

“Salvo aquellas excepciones -continúa-, la mayoría de los tratamientos que utilizamos son sintomáticos, es decir, para controlar, reducir y eliminar los síntomas”, especifica.

“En estos momentos, si algún bebé llegara a sufrir un cuadro clínico más grave, como una afectación pulmonar por neumonía, empleamos corticoides, heparina, quizá alguna inmunoterapia y suero hiperinmune”, aclara.

“Aún así, dado que la evolución en la inmensa mayoría de los casos es muy favorable, recomendamos tratar los síntomas”, determina.

Doctor, dado que la situación de la pandemia no cesa, más bien todo lo contrario, ¿es necesario que la mujer embarazada viva todo el periodo de gestación en una burbuja preventiva para evitar contagiarse?

“La pandemia está afectando a toda la población mundial, sin distinción de edades, y, además, ahora la infección se disemina a mayor velocidad que en la primera ola”, expone.

“Con esta premisa, es de recibo destacar que la mujer embarazada se encuentra en una mayor y continua situación de estrés, más aún en estos momentos en el que no podemos administrarle la vacuna anticovid“, subraya.

“Por lo tanto -señala-, SENEO recomienda que se extremen en todos los casos las medidas de prevención contra el coronavirus ya conocidas. Las mujeres embarazadas no deben vivir en una burbuja, pero sí evitar sistemáticamente los factores de riesgo”.

Doctor Sánchez Luna, siempre es duro que se produzca una separación madre-bebé, ¿En base a su experiencia, se genera algún tipo de secuela en el recién nacido por esta ruptura temporal del vínculo maternal?

“La pandemia, para contextualizar, está dejando secuelas tremendas a todos y todas, especialmente a pacientes, equipos médicos, de enfermería y resto de trabajadores esenciales de la sanidad… Por tanto, madre y bebé no pueden ser invulnerables a esta terrorífica situación”, opina.

“Traer al mundo a un bebé en plena pandemia es, como mínimo, una situación angustiante absolutamente comprensible, puesto que ni siquiera l@s médic@s podemos transmitir a las mamás la seguridad total de que nunca se podrá contagiar su bebé durante la gestación”, justifica.

“Teniendo en cuenta que las mujeres con covid, embarazadas, son pacientes de riesgo que van a desarrollar la enfermedad infecciosa, sobre todo durante el tercer trimestre de gestación, SENEO aconseja sin ambages que en condiciones normales se mantenga la unión permanente de la díada madre-bebé después del parto“, asevera.

“Mantener el contacto piel con piel y la lactancia materna después de este acontecimiento se tienen que mantener de la misma manera, sin separar a madre y bebé. Eso sí, extremando las medidas de higiene sobre la madre covid y el bebé para evitar contagios”, refuerza.

“Solo cuando la situación médica de ambos o de cualquiera de ellos exija la ruptura de este vínculo se procederá a la separación o al aislamiento, que deberá ser  por el tiempo mínimo posible e indispensable”, indica.

Pero recalca: “Por el único hecho de que la madre o el bebé padezcan la infección no se debe establecer su separación. El objetivo es que convivan juntos en una habitación hospitalaria y luego en el hogar familiar, siempre con seguimiento domiciliario para comprobar la evolución del bebé”.

“Las ventajas para la salud del bebé de este vínculo físico y afectivo, o de la riqueza de la lactancia materna, son muy superiores a los riesgos y consecuencias de la infección del virus, que han sido realmente pocas según los casos estudiados y analizados”, concluye el Dr. Manuel Sánchez Luna, neonatólogo de referencia mundial.