Se estima que 140 millones de mujeres y niñas en el mundo han sufrido ablación. Hasta 2030, más de 85 millones de niñas están en riesgo de ser víctimas de esta práctica. Una violación de los derechos humanos con graves consecuencias físicas y psicológicas que puedes conocer ante el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, 6 de febrero

Las mujeres, eternas padecedoras del sistema patriarcal siguen sufriendo, pese a estar considerada internacionalmente como una violación a los derechos humanos y prohibida en muchos países donde se practica, la mutilación genital (también conocida como ablación).
Con motivo del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, 6 de febrero, la organización Plan Internacional denuncia que hasta el 2030 más de 85 millones de niñas pueden sufrir esta práctica destructiva y cosificante. Ya han sido víctimas de la crueldad más de 140 millones de mujeres y niñas en todo el mundo.

Se trata de una práctica tradicional común en 29 países de África y Oriente Medio, basada en la extirpación total o parcial (depende del país donde se realice) de los genitales femeninos. Esto puede incluir parte o la totalidad del clítoris, labios menores y a veces labios mayores, y su posterior cierre cosiendo la piel restante y dejando tan solo un pequeño orificio para la orina y la sangre menstrual.
Muchas mujeres víctimas de ablación mueren como consecuencia de lesiones provocadas en la intervención, además de sufrir complicaciones como hemorragias, infecciones, esterilidad o problemas en futuros partos. Qué decir de las consecuencias psicológicas y su posterior desarrollo vital.
La directora general de Plan Internacional en España, Concha López, defiende que “eliminar la mutilación genital femenina en la próxima década debe ser una prioridad para la agenda internacional. Si las leyes no se aplican con firmeza y no se destinan los recursos necesarios para su cumplimiento, el esfuerzo será en vano. Con el compromiso de la comunidad internacional, podemos poner fin a la mutilación genital en una generación”. Para lograr dicho compromiso político, tiene lugar un acto contra la mutilación genital femenina en la Asamblea de Madrid.
Trabajo de campo: educación y sensibilización
La ablación está prohibida por ley o por constitución en muchos de los países arraigados a su práctica. Y sin embargo se sigue haciendo. Por ello, esta ONG por la defensa de los derechos de la infancia, trabaja en países como Mali, Guinea Bissau, Etiopía, Egipto, Sierra Leona o Kenia aumentando la concienciación en las comunidades a través de talleres, charlas, material divulgativo y grupos de discusión para dar a conocer los riesgos y consecuencias negativas de la ablación.

El diálogo, la sensibilización, la educación y la participación de las comunidades es fundamental en la lucha para la erradicación de esta práctica. Algo fundamental para que víctimas y familiares sean agentes de cambio de normas sociales y culturales muy arraigadas.
“En Guinea Bissau, el 50% de las mujeres y niñas han sido mutiladas, aunque en algunos distritos del país como Bafatá y Gabu el porcentaje alcanza el 90%. En 2011, el Gobierno ilegalizó la práctica de la MGF, pero es necesario trabajar en la sensibilización de las comunidades para poder erradicarla”, explica Charlotte Alvarengo, de Plan International Guinea Bissau.
“Tengo una amiga a la que le practicaron la mutilación con el método tradicional. Tuvo una infección y estuvo sin poder levantarse de la cama durante más de un mes. Le ha quedado una cicatriz que le provocará complicaciones en sus partos. Decidí que yo no pasaría por lo mismo. A mi madre le extrañó mi decisión y quiso saber por qué no quería continuar con la tradición. Cuando le conté las cosas que había aprendido en la escuela y en el club, empezó a apoyarme plenamente. Ahora ella también se opone frontalmente a la mutilación genital femenina”, cuenta Dirshaye, de 13 años, miembro del Club de Niñas contra la Mutilación Genital Femenina del que más de 50 chicas forman parte en una escuela de Bonazuria.
#StopMutilación
Es el hashtag que la organización Médicos del Mundo va a utilizar para compartir mensajes y actividades que se lleven a cabo durante el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina.
Esta ONG, que lleva trabajando en España más de una década para la prevención de la ablación, reclama a las instituciones la puesta en marcha inmediata del Protocolo Nacional de MGF, elaborado por el Ministerio de Sanidad en 2015. Su objetivo es instruir a profesionales sanitarios para detectar esta situación, penalizar a aquellas personas que realicen estas prácticas, que suponen una flagrante vulneración de los derechos humanos, y sobre todo, para enseñar a las niñas y a sus familias los efectos adversos que conlleva.
Médicos del Mundo lamenta, sin embargo, que el Protocolo Común se dirija exclusivamente al personal sanitario y excluya a otros agentes tan importantes como los educativos y sociales.
Sólo en 2015, la organización atendió a 261 personas de 19 nacionalidades y organizó más de 350 talleres. Además, acaba de ser aceptada como miembro de la Plataforma Europea contra la mutilación genital femenina, siendo la única organización española que forma parte de esta mesa.
“Mientras se nieguen los derechos humanos a las mujeres, en cualquier parte del mundo, no puede haber justicia ni paz.”, dijo Shirin Ebadi, primera mujer musulmana en recibir el Premio Nobel de la Paz. Esperemos que las mujeres, y sus derechos, traigan la paz y la justicia que el mundo tanto necesita.
Debe estar conectado para enviar un comentario.