La incidencia acumulada ha vuelto a subir levemente hasta los 43,15 casos de coronavirus por 100.000 habitantes. La tendencia a la baja de nuevos casos se paró el pasado jueves en 40,52 casos tras más de dos meses de descenso y desde entonces fluctúa en torno a los 40 casos, lo que sitúa a España en nivel de riesgo bajo de transmisión

Leve subida de la incidencia acumulada hasta 43 casos de coronavirus
En la imagen, un grupo de estudiantes entrando en el Campus dels Tarongers de la Universidad de Valencia. EFE/Manuel Bruque

Esta subida de 1,25 puntos de la incidencia acumulada a 14 días tras descender ayer a 41,9, supone un incremento de 2,63 puntos respecto al jueves pasado.

La quinta ola de coronavirus en España alcanzó su pico de contagios el pasado 26 de julio con 701 casos y desde entonces comenzó a bajar hasta el pasado jueves, cuando llegó a 40 casos, y desde entonces fluctúa en torno a esa cifra y una vez que las comunidades autónomas, prácticamente, han levantado todas las restricciones.

Son doce las comunidades que han registrado un aumento de la trasmisión, siendo más acusada en Navarra, en donde sube 5,1 puntos y llega a 58,3, seguida de Aragón, región que aumenta su incidencia en 3,5 puntos y llega a 57,4 casos por cada 100.000 habitantes.

Le siguen Castilla y León, en donde repunta en 2,7 puntos hasta los 40,1 y País Vasco, en donde alcanza los 58,3 casos tras elevarse en 2,4 puntos.

En otras como Asturias, la incidencia ha subido menos, concretamente en un punto, aunque desde el pasado viernes ha pasado de los 16 hasta los 21,5 casos por cada 100.000 habitantes, siendo la comunidad que más ha vacunado en España, con casi un 85 % de población total con la pauta completa.

Asturias fue la primera comunidad en llegar, el 20 de septiembre, al semáforo de nueva normalidad, y se mantiene en este registro junto con Galicia (14,2) y Ceuta (17,8), territorios en los que la incidencia no ha variado de ayer a hoy.

El riesgo medio de trasmisión (por encima de los 50 casos) se encuentran ahora Aragón, Baleares, Cantabria, Cataluña, Murcia, Navarra y País Vasco, mientras que el resto está en riesgo bajo (entre los 25 y 50).

En todos los tramos de edad, la incidencia acumulada se mantiene o sube alrededor de un punto. El grupo de menos de 11 años (todavía sin vacunar a la espera de la autorización de la inyección) es el que registra mayor índice de nuevos casos, 54,59 (53,39 ayer).

Los contagios

Según los datos del Ministerio de Sanidad, este miércoles se contabilizan 2.528 positivos (3.889 ayer), de los que 1.285 corresponden al día anterior y el resto son notificaciones atrasadas.

Desde el inicio de la pandemia son ya 4.993.295 el número de casos en España.

Mortalidad

Con fecha de defunción en los últimos 7 días hay 71 personas y 87.082 desde el inicio de esta crisis sanitaria.

En las últimas 24 horas, Sanidad ha notificado 32 muertes más (21 ayer).

Las ucis se estabilizan

La ocupación de camas de las ucis dedicadas a la covid es del 4,91% (4,76% ayer) con 447 pacientes, 14 más que ayer.

Las ucis están en situación de nueva normalidad al bajar del 5% de camas ocupadas.

En los hospitales españoles hay 1.828 enfermos covid (1.848 ayer), con un 1,49% de ocupación, por lo que continúan en situación de nueva normalidad al estar por debajo del 2% de ocupación.

También la positividad de las pruebas diagnósticas se mantiene: un 2,22% este martes (2,25% ayer).

Las vacunas

España alcanza este martes los 37.102.507 de ciudadanos con pauta completa, el 78,2% de la población general y el 88,1% de la población diana (mayores de 11 años), según el Ministerio de Sanidad.

Con al menos una dosis ya se ha llegado al 90% de la población diana (37,9 millones) y al 79,9% de la población general.