Las terapias innovadoras de las últimas dos décadas y los biomarcadores han permitido tratamientos individualizados que propician la existencia de largos supervivientes. Estos pacientes necesitan un seguimiento y una atención específica tanto en los hospitales como en la atención primaria. “Queremos más supervivencia en cáncer pero también mejor”, subraya el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Álvaro Rodríguez-Lescure

SEOM: “Queremos más supervivencia en cáncer pero también mejor”
Ponentes en el seminario para periodistas organizado por SEOM y MSD.

La supervivencia pero también la investigación clínica y la innovación y las consecuencias de la pandemia de coronavirus en el cáncer han sido algunos de los asuntos debatidos en el marco del XIII Seminario de Periodistas “Curar y cuidar en oncología”, organizado por SEOM y la compañía biomédica MSD con el título “Innovación, asistencia, paciente”.

La vicepresidenta de SEOM, Enriqueta Felip, ha destacado que uno de los grandes retos es aplicar la medicina personalizada a los largos supervivientes que siguen con tratamientos activos o que sufren secuelas convirtiéndose en pacientes crónicos.

“Para eso tiene que haber una coordinación entre el hospital y la atención primaria”, ha considerado la también jefa de la Unidad de Tumores Torácicos y de Cabeza y Cuello y directora clínica del Programa de Investigación del Cáncer Torácico en el Instituto Vall d’Hebron de Oncología de Barcelona.

En este sentido, Ángeles Peñuelas, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO), ha reclamado una mayor formación y especialización para la atención primaria con el fin de que puedan tratar a estos largos supervivientes, afectados por los efectos secundarios de los tratamientos, sin necesidad de derivarlos al hospital.

Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), ha relatado como desde los centros de salud les envían de nuevo a los servicios de oncología de los hospitales cuando en realidad tienen otro tipo de problemas como cardíacos o respiratorios.

“Necesitamos una unidad especial de atención que nos supiera derivar y si no es una patología complicada que el manejo lo haga la atención primaria que, ahora, tiene miedo al paciente oncológico”, ha apuntado Barragán.

Los ponentes han coincidido, para mejorar la supervivencia, en reclamar una mejor comunicación entre atención primaria y los servicios de oncología de los hospitales y han demandado no solo una atención médica especializada para el largo superviviente sino también una atención social que les permita reintegrarse en la vida cotidiana.

Otros desafíos en la supervivencia del cáncer

Otros retos para mejorar la supervivencia son, en opinión de la oncóloga Enriqueta Felip, seguir trabajando en la prevención y ha mencionado el consumo de tabaco como una de las causas del 30% de los tumores.

“Si propusieran prohibir fumar en las terrazas, yo lo apoyaría”, ha puesto de ejemplo la oncóloga quien también ha precisado que no hay que culpabilizar a nadie por fumar ya que se trata de una adicción.

Pero también ha señalado el desafío de seguir avanzando en el conocimiento de los biomarcadores que expresen los tumores con el fin de aplicar tratamientos personalizados y la necesidad de nuevos perfiles profesionales como biólogos o bioinformáticos necesarios para el análisis de datos.

Para la presidenta de las enfermeras oncológicas, precisamente la especialización de estas profesionales es fundamental para conocer los nuevos fármacos y sus efectos en el paciente: “Todavía hay centros que no tienen esa figura y es necesaria para dar una buena calidad de atención tanto a los pacientes como a sus familias”.

Desde el punto de vista de los pacientes, Barragán ha considerado importante que los afectados cuenten con información y “sepan moverse en el sistema y para eso también hay que formarse”.

La pandemia y la necesidad de reforzar al sistema sanitario

Otra de las mesas de debate de este seminario se ha centrado en los efectos de la pandemia en el Sistema Nacional de Salud.

“La pandemia ha puesto en jaque al sistema y ha tenido repercusiones en todas las patologías no covid. Creo que es necesario reforzar al sistema pero los siguientes pasos no los veo claro, soy pesimista”, ha lamentado el presidente de SEOM.

Por su parte, la doctora Ana Arroyo, vicepresidenta tercera de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), ha reclamado que se impulsen herramientas de gestión que “eviten que esto se vuelva a repetir” y ha apostado por procesos asistenciales integrados que no existen todavía en todas las comunidades autónomas.

Para la directora ejecutiva de Policy de MSD en España, Cristina Nadal, la pandemia ha supuesto un test de estrés al sistema sanitario de cara a nuevos desafíos y ha destacado la telemedicina y la cooperación colectiva entre sanitarios, investigadores o la propia sociedad como lecciones que hemos aprendido en esta crisis sanitaria.