Científicos que participan en el XXVII congreso de la Academia Europea, entre ellos la epidemióloga Nubia Muñoz, han reclamado acometer inmediatamente actuaciones para prevenir los cánceres de origen infeccioso, para los que ya existen vacunas; este será uno de los retos médicos a los que se enfrentará la próxima generación

El tabaco o el virus del papiloma humano, causantes del 40% de los cánceres
Acto de celebración de la supervivencia frente al cáncer/EFE/Emilio Naranjo
  • 16 de julio, 2014
  • BARCELONA/EFE

Más de 200 científicos europeos abordan los principales retos sociales, sanitarios y ambientales del Viejo Continente en el XXVI Congreso anual de la Academia Europea, que desde hoy y hasta el próximo viernes se celebra en Barcelona. Entre los retos sanitarios está acabar con el tabaco, uno de los principales causantes de los cánceres.

El Congreso lo ha organizado el Barcelona Knowledge Hub, la oficina para el Mediterráneo y el sur de Europa de la Academia Europea, que dirige Genoveva Martí y que tiene su sede en el Institut d’Estudis Catalans (IEC).

El presidente del IEC, Joandomènec Ros, Martí y los tres ponentes principales han presentado el congreso y sus ponencias en rueda de prensa.

La epidemióloga colombiana Nubia Muñoz, uno de los científicos que logró vincular el virus del papiloma humanocon diversos cánceres genitales, es la ponente principal del bloque “Adelantos en medicina y salud”.

Foto facilitada por el Instituto Alemán de Investigaciones sobre el Cáncer (DKFZ), que muestra una imagen del microscopio del virus del papiloma humano, uno de los causantes del cáncer de cérvix. EFE

Nubia Muñoz ha destacado que, actualmente, el tabaco y los agentes infecciosos, fundamentalmente, la hepatitis B y el virus del papiloma humano, son los causantes del 40 % de los cánceres y en el caso del virus del papiloma humano, la causa “central y necesaria” del cáncer de cérvix.

Muñoz ha lamentado que, a pesar de la existencia de vacunas que evitan el 70 % de estos casos, se diagnostiquen cada año nuevos casos de esta enfermedad en medio millón de mujeres, 58.000 de ellas en Europa.

“No tengo ningún interés comercial con las farmacéuticas que han sacado mucho provecho de los estudios que hemos realizado para formular y monitorizar estas vacunas, pero son la mejor estrategia para prevenir y es triste que haya grupos antivacuna porque están haciendo un mal muy grande sin tener evidencia científica”, ha considerado la epidemióloga.

Para la epidemióloga, junto a la concienciación de la importancia de las vacunas para evitar que siga el aumento de casos de cáncer genital en hombres y mujeres, se plantea otro gran reto: la investigación de las causas de cánceres con tanta incidencia como el de mama o de colon, que en su opinión también podrían tener un origen ligado a un virus.