Un robot que rehabilita pacientes de ictus con videojuegos, un tejido inteligente que se adapta a cualquier forma o un cinturón que previene las lumbalgias son algunos de los últimos avances tecnológicos desarrollados para ayudar al envejecimiento que se han presentado hoy en Barcelona

Tecnología para mejorar la calidad de vida en la vejez
Una persona prueba Lumbia, un cinturón que pueden colocarse los pacientes que han sufrido lumbalgia. Es uno de los avances tecnológicos para ayudar a envejecer. EFE/Toni Albir
  • 12 de noviembre, 2013
  • BARCELONA/EFE

La serie de patologías que son propias de la vejez y los cambios que se van produciendo con la edad son ahora un nicho en el que se quiere trabajar a través de la investigación aplicada para garantizar un envejecimiento saludable a una población con una esperanza de vida cada vez mayor.

A la jornada “Economía del Envejecimiento”, organizada por Tecnalia, centro de investigación aplicada de España, han asistido un centenar de personas y se han destacado iniciativas que van desde el cuidado de la salud hasta la autonomía en el hogar, pasando por los alimentos funcionales, los nuevos medicamentos y los dispositivos médicos.

“Las proyecciones son claras y ese colectivo lleva consigo una serie de patologías que los geriatras conocen perfectamente. La necesidad de resolver problemas como éstos se pone de manifiesto, se sabe que hay pacientes interesados y que el abordaje planteado es terapéuticamente útil”, ha dicho a Efe el director de desarrollo de negocio de salud de Tecnalia, Jose Miguel Azkoitia.

Dentro de las nuevas tecnologías, el Instituto Guttmann, hospital de referencia para el tratamiento médico-quirúrgico de las personas con lesión medular, daño cerebral adquirido u otra gran discapacidad de origen neurológico, ha incorporado, con tecnología desarrollada por Tecnalia Armassist, un robot de rehabilitación para pacientes que han padecido un ictus.

El objetivo es que el paciente pueda mejorar la movilidad de su brazo mediante un dispositivo robótico móvil y que junto con una plataforma con videojuegos lleve a cabo telerrehabilitación que permita hacer una actividad física progresiva y repetitiva.

“La plataforma hace telerrehabilitación cognitiva y además puede revisar los ejercicios y valorar en qué se debe trabajar más”, ha manifestado a Efe el responsable de márketing y ventas E-Health del Instituto Guttmann, David Guttmann.

Actualmente, Armassist está en el mercado y se está utilizando en los hospitales de Vitoria y Belgrado (Serbia).

Además, Tecnalia, en colaboración con Janus Developments, ha presentado Varstiff, un material textil inteligente que puede adoptar formas diferentes y que al aplicarle vacío se vuelve rígido hasta alcanzar durezas equivalentes a las de un plástico convencional.

El material regresa al estado flexible cuando se elimina el vacío, el proceso se puede repetir y permite, en caso de accidente, la inmovilización inmediata de zonas del cuerpo de difícil acceso sin mover el cuerpo, como el cuello, la espalda o el tórax.

“Buscamos humanizar la tecnología a las personas, identificamos donde hay más necesidad y definimos los planes de trabajo. El producto está previsto para mediados de 2014”, ha destacado a Efe la socia directora y CFO de Janus Developments, Maribel Berges.

Otra de las tecnologías innovadoras presentadas por Tecnalia ha sido Lumbia, un cinturón que pueden colocarse los pacientes que han sufrido un episodio de lumbalgia.

“Lumbia contiene una serie de sensores que detectan cuándo la postura no es correcta: cuando esto ocurre el cinturón emite una vibración que recuerda al paciente que debe modificar su postura”, ha detallado el director de márketing de la división de salud de Tecnalia, Javier González.

Se prevé que el porcentaje de personas mayores llegue a un 30 % en 2020, cuando actualmente es del 17 %, lo que significa que hay un sector que necesita más atención en salud para el futuro.