Los contagios por coronavirus han aumentado en 9.222 casos en las últimas 24 horas, superior a las jornadas anteriores, hasta llegar a los 94.417, mientras que los fallecidos suman 8.189, con 849 muertes más, en la línea de días pasados. Sanidad considera que a pesar de este repunte se mantiene la tendencia de estabilización. Las UCIs acogen a 5.607 personas (376 ingresos más) y está pendiente que haya peticiones de traslados entre comunidades autónomas.

Repunte de contagios, aunque la tendencia es de estabilización
El doctor Fernando Simón interviene desde su domicilio, aislado por coronavirus, en la rueda de prensa del Comité Técnico de Gestión de la epidemia. EFESALUD

Tanto la cifra de contagios como de fallecimientos han sido las máximas alcanzadas desde que se inicio la epidemia de coronavirus con el primer caso el pasado 1 de febrero en La Gomera (Canarias).

Además, otras 19.259 personas han recibido el alta médica, más de 2.500 respecto a la jornada anterior, el 20 por ciento.

María José Sierra, jefa de área del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad, ha recalcado que la tendencia de estabilización de contagios se mantiene aunque ha habido un repunte de casos totales, un 10 % más, en Madrid y Cataluña..

“Pensamos que es el acúmulo de casos del fin de semana” en las comunidades de Madrid y Cataluña que no reportaron hasta anoche.

En la misma línea se expresó el director del CCAES, Fernando Simón, quien intervino desde su casa donde se encuentra aislado tras dar ayer positivo en coronavirus: “Me encuentro muy bien, me ha venido bien dormir y estoy en cuarentena dentro de mi habitación”, comentó.

Simón ha explicado que la tendencia es a la estabilización (al pasar desde el 25 de marzo un aumento diario de casos del 25 % hasta el 12 % de los últimos días).

“Eso demuestra que las medidas adoptadas van poco a poco haciendo efecto”, aunque ha considerado que ahora no es el momento de implementar medidas nuevas sin valorar el impacto” de las vigentes.

Sierra por su parte ha comentado que este tipo de repuntes son fluctuaciones normales en la vigilancia epidemiológica y que al final de la semana habrá una idea más clara sobre la situación.

Preguntada por si ese repunte obedece al hecho de que se haya aumento el número de test, la doctora ha dicho que se están haciendo unos 20.000 test al día y que ojalá se puedan hacer más.

Consejo de Ministros, medidas económicas y valoraciones sanitarias

Tras el Consejo de Ministros de hoy, que ha aprobado un conjunto de medidas económicas y sociales para hacer frente a la crisis del COVID-19. comparecieron la ministra portavoz, María Jesús Montero; el vicepresidente de Derechos Sociales, Pablo Iglesias; y la vicepresidenta económica, Nadia Calviño.

Montero ha valorado los datos de hoy: “Caminamos en buena dirección, hacia la estabilización de la pandemia”, y ha reiterado e “comportamiento ejemplar” que está teniendo la sociedad.

Sobre los suministros sanitarios, ha recordado que ayer llegó un avión de China con 14 toneladas de material sanitario, y hoy llega otro con dos millones de mascarillas, 180.000 gafas de protección y 63.000 batas.

Ha agradecido la ministra portavoz la reconversión de la industria nacional por su capacidad de adaptación e innovación para producir material de protección sanitaria como respiradores, geles, mascarillas y otros productos necesarios.

También ha remarcado que “el confinamiento salva vidas” y ha destacado que la “cada día, la comunidad científica conoce mejor el virus, su manejo clínico, lo que supone una buena noticia para mejorar los tratamientos y avanzar en el logro de una vacuna”.

Preguntada que pasará después de Semana Santa, Montero no ha asegurado nada, pero sí ha señalado que “el restablecimiento de la normalidad de la vida cotidiana se hará de manera progresiva, y ojalá estemos en condiciones de ir adaptándolo a finales de la Semana Santa”.

Pablo Iglesias ha manifestado: “Para frenar la curva y evitar el colapso sanitario de las UCIs y conseguir material sanitario, en otros países y en el nuestro, que no es nada sencillo, está haciendo un enorme esfuerzo el Gobierno, las CCAA, las empresas y los trabajadores. Con el objetivo fundamental de evitar el colapso. Hemos hibernado la dinámica productiva para lograr el mayor confinamiento posible, que salva vidas. Es un esfuerzo de todos. Si dominamos la curva, salvamos vidas y evitamos el colapso, antes saldremos de la crisis sanitaria, económica y social”.

Tercer día de descenso de fallecidos en Madrid

La Comunidad de Madrid ha sumado en las últimas 24 horas un total de 211 muertes más con coronavirus, lo que eleva la cifra de fallecidos desde que comenzó la epidemia a 3.603, y es el tercer día consecutivo de descensos, un 31,9 por ciento menos que ayer.

La cifra de fallecidos conocida hoy es la más baja de los últimos nueve días en la región, y además representa un 24,85 % del dato nacional.

Se han confirmado en la región 27.509 contagios (3.419 más que ayer), 1.514 personas están ingresadas en la UCI (54 más) y ha habido 9.330 curados (1.029 más).

En cuanto a los contagiados, su número total ha aumentado un 14,19 por ciento en relación a ayer. Los 3.419 nuevos confirmados son un 141,96 % más que los 1.413 contabilizados ayer.

tendencia contagios
Hospital para afectados por el coronavirus en el recinto ferial de Ifema de Madrid. Foto Gobierno de la Comunidad de Madrid

Pendientes los traslados de enfermos en UCIs a otras comunidades

Las UCIs registraron en las últimas horas 376 ingresos más, siendo Cataluña, con 1.652 pacientes, y Madrid, con 1.514, las comunidades con más presión sobre esos servicios con 5.607 camas ocupadas en toda España.

“Estamos viendo las necesidades de las comunidades autónomas y no descartamos el traslados de pacientes cuando las comunidades lo requieran”, ha señalado María José Sierra, quien ha apuntado que ya está llegando material como respiradores.

Reiteró que la máxima preocupación es la presión asistencial de las UCIs y que las medidas adoptadas son para evitar el colapso del sistema sanitario.

Las edades de los fallecidos

Por otra parte, Sierra ha detallado que el 85 % de las personas fallecidas en España por coronavirus tiene más de 70 años y 6 de cada 10 superan los 80, mientras que el porcentaje de muertos entre la población menor de 30 años no llega al 0,2 %

“La imagen de los fallecidos por edad es igual desde el principio, con más carga en las edades avanzadas”, ha resumido.

Casi 3 de cada 10 casos son sanitarios

Un 27 por ciento de los enfermos de coronavirus notificados son trabajadores sanitarios -dato calculado sobre los casos que tienen información sobre esta variable-, y es mayor ese porcentaje entre las profesionales mujeres (32 por ciento) que entre los hombres (26 por ciento).

Es una de las conclusiones del último Informe sobre la situación del COVID-19 en España, que contiene información de los positivos notificados al Centro Nacional de Epidemiología a través de la plataforma SiVies hasta las 12:00 horas del lunes: 46.921 casos, que suponen el 55 % de los 85.195 cuantificados hasta las 21 horas del 29 de marzo.

Entre la población general, el 50,2 % de los casos de COVID-19 son hombres y la media de edad es de 59 años, siendo mayor en varones que en mujeres (61 años frente a 57).

La media de tiempo desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico es de 4 días.

La distribución por sexo y grupo de edad indica que los casos están “sobrerrepresentados” en el grupo de hombres mayores de 50 años, con respecto a la distribución de la población española.

Por el contrario, la representación en menores de 25 años de ambos sexos es muy baja.

En un análisis específico sobre neumonía, los pacientes que desarrollan esta enfermedad son “significativamente mayores” que los que no (68 y 55 años, respectivamente, de media).

Los varones, las personas mayores de 60 años y aquellas que tienen enfermedad de base (especialmente cardiovascular) están más representados entre los pacientes con neumonía.

El informe señala que un 49 % de los casos notificados a SiVieS han sido hospitalizados, el 37 % han desarrollado neumonía, un 4,9 % han sido admitidos en UCI y un 5,3 % han fallecido.

A medida que aumenta la gravedad, se observa también un mayor porcentaje de hombres y de pacientes con enfermedad de base. Así, la prevalencia entre los que tienen una patología previa es de un 20 % en los casos no hospitalizados, 59 % en los hospitalizados y 82 % en los ingresados en UCI o fallecidos.

En definitiva, los hombres, los pacientes de mayor edad y con enfermedades de base y factores de riesgo están más representados a medida que aumenta la gravedad.

Los afectados ingresados en UCI tienen mayor edad que los que no (72 frente a 59 años), aunque el porcentaje de mayores de 80 años supone el 5 % frente al 24 % en el grupo de hospitalizados sin ingreso en UCI.

Los hombres son los que más ingresan en estas unidades, presentan más frecuentemente enfermedades de base, neumonía y otras complicaciones respiratorias.

Según la información disponible, la letalidad de los casos notificados a SiVies es del 5,3 %, con un rango que va desde 0 % para los menores de 15 años hasta 20,6 % para los de más de 80 años.

Estos resultados, según el informe, “deben interpretarse con precaución puesto que se ha considerado como no fallecidos los casos sin información en esta variable, y deben ser confirmados en posteriores análisis”.

En cuanto a la defunción, se observa que los pacientes fallecidos son significativamente mayores (82 frente a 58 años) y los hombres están más representados.

Los síntomas más frecuentes son fiebre, tos, disnea y escalofríos. Aparte de la sintomatología general y respiratoria, más de un 30 % presentó diarrea o vómitos. Los hombres tienen una mayor prevalencia de fiebre y tos.