La terapia diana con pertuzumab administrada antes de cirugía a mujeres con cáncer de mama HER2+ en fase inicial logra la curación en más del 50 por ciento de los casos, lo que supone un nuevo avance para que se entre al quirófano con una enfermedad ya residual, tanto en la mama como en la axila

El Ministerio de Sanidad ha aprobado la financiación para esta indicación del tratamiento con el anticuerpo monoclonal pertuzumab (de Roche) y su uso en el Sistema Nacional de Salud para las pacientes con el subtipo HER2+, que representa alrededor del 20 % de los casos.
Cada año se diagnostican en España a 27.747 mujeres con cáncer de mama (una de cada cinco pacientes sufrirá el HER2+) y en el 90 % de los casos se detecta en fases iniciales, cuando el tumor está localizado en la mama o en los ganglios linfáticos.
Una fase precoz en la que se mejorará el pronóstico con el pertuzumab, como terapia previa a la cirugía, seguida de cirugía y después de la operación.

“Gran noticia”, “excepcional” y “reconfortante” son los adjetivos con los que han calificado al nuevo fármaco el presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam) y jefe de Oncología del Hospital Gregorio Marañón, Miguel Martín; la presidenta del grupo Solti y oncóloga del Hospital 12 de Octubre, Eva Ciruelos; y la directora médica de Roche, Annarita Gabriele.
A partir de ahora, según estos expertos, el nuevo fármaco podrá utilizarse no solo en pacientes metastásicas como primera opción (se aprobó en 2014 para esa indicación), sino también en mujeres diagnosticadas en estadios iniciales, mejorando así el pronóstico de este subtipo de tumor y favoreciendo que se hagan cirugías más conservadoras.
Las ventajas de la neoadyuvancia
El tratamiento con pertuzumab previo a la cirugía suele durar entre tres y seis ciclos, es decir, de dos a cinco meses, ha explicado Ciruelos.
Ha lamentado que “aún se sigan realizando intervenciones muy agresivas basadas en el tamaño inicial del tumor y no en el tamaño final que se logra tras el tratamiento previo a la cirugía”.
Aplicar un tratamiento previo a la cirugía tiene, además, ventajas en cuanto al aspecto emocional de la mujer, y permite al oncólogo saber antes si un tratamiento esta funcionando o no.
“Da una segunda oportunidad a la mujer”, ha señalado Martín.
Para lograr todo ello estos especialistas han recomendado ponerse siempre en manos de un hospital con un “equipo multidisciplinar” en el tratamiento del cáncer.
De hecho, Martín ha aconsejado “irse a otro hospital” si al que se acude primeramente no cuenta con ese tipo de equipos de equipos.
En el programa clínico con pertuzumab han participado 130 pacientes de 16 centros de ocho comunidades autónomas, y su aprobación supone la primera vez que las autoridades sanitarias dan el visto bueno a un fármaco para cáncer de mama a partir de datos de una “respuesta patológica completa”, cuando no hay presencia de la enfermedad invasiva en mama y en ganglios axilares.
“Antes los cánceres de mama HER2+ eran el coco y ahora son de los de mejor pronóstico”, han concluido Ciruelos y Martín.
Debe estar conectado para enviar un comentario.