Los test rápidos de antígenos están validados para diagnosticar COVID en personas con síntomas y su sensibilidad es más alta si la prueba se realiza en cinco o menos días desde las primeras señales. También pueden ser eficaces en brotes donde hay un presencia alta del virus y en algunos casos, como en las urgencias de los hospitales, ya sustituyen a la prueba PCR

Test de antígenos: rápidos, alta sensibilidad y validados para sintomáticos de COVID
Un sanitario sostiene dos pruebas de test rápido de antígenos para la detección de la COVID-19 durante el cribado voluntario en Almodóvar del Río (Córdoba). EFE/Rafa Alcaide

Sobre los test de antígenos que han comenzado a utilizar las comunidades autónomas para cribados y diagnósticos habla para EFEsalud el doctor Rafael Cantón, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

Estos test de antígenos arrojan resultados en unos quince minutos sin necesidad de pasar por el laboratorio, analizan una muestra nasofaríngea recogida con un hisopo o bastoncillo y son pruebas diagnosticas mucho más económicas que las PCR a las que ya sustituyen en determinados casos.

La Comunidad de Madrid, por ejemplo, ha comprado cinco millones de test y dos de ellos se destinan a los centros de salud de las zonas más castigadas por el virus, además de llegar a las urgencias de los hospitales y residencias de mayores.

Estas son las explicaciones del doctor Rafael Cantón, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.

  • Además de rápidos, son test equiparables en sensibilidad a las PCR

Sí, la sensibilidad declarada por el fabricante es del 95-97% y en los estudios multicéntricos realizados en pacientes sintomáticos, que es el grupo para el que se ha validado el test, reflejan prácticamente la misma sensibilidad y serían equiparables, en ese tipo de pacientes, a la PCR.

  • Entonces….¿Son efectivos en personas asintomáticas?

Estos test se han validado en personas sintomáticas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales nos dicen que en brotes también podrían ser útiles, como en una residencia o un hospital, donde se espera que la circulación del virus sea alta.

En el caso de personas asintomáticas no han sido validados por un estudio amplio, pero esas organizaciones nos dicen que si no podemos implementar una estrategia con PCR es mejor hacer el test de antígeno que no hacer nada.

El resultado que se va a obtener en esos cribados masivos no es por el hecho de manejar a un paciente, sino para obtener unos datos globales sobre la situación en la que estamos y esa es la utilidad. A lo mejor no es necesario hacerlo a un millón de personas, sino que se puede reducir esa muestra, como se hizo con el estudio de seroprevalencia, para que sea representativo de esa población general.

  • Esos test de antígenos son una alternativa para diagnosticar de forma más rápida en Atención Primaria.

Los que van al centro de salud son los pacientes sintomáticos y son pacientes que durante el primer pico de la ola no llegamos a estudiar porque tenían una clínica menor y no llegamos a clasificarlos y ante estos pacientes sintomáticos se permite hacer una actuación individual.

test de antígenos
Cribado extraordinario voluntario de test rápidos de antígenos en Almodóvar del Río (Córdoba). EFE/Rafa Alcaide
  • ¿Estos test rápidos podrían sustituir a la PCR como herramienta diagnóstica?

En muchos grupos sí y ya se está haciendo. En pacientes con síntomas que llegan a las urgencias de hospitales donde se están utilizando los test de antígenos no es necesario hacer la PCR, ya que la equiparación es prácticamente del 97%.

  • ¿Y en qué casos se debe confirmar el resultado con PCR?

En aquellos en los que se sospeche que el resultado del antígeno no ha sido fiable por diferentes motivos, como la elección de un paciente inadecuado. Hay mayor sensibilidad cuando han transcurrido menos días desde la aparición de los síntomas, si han pasado más días puede ser negativo y en ese caso hay que hacer una PCR si tenemos sospechas de que sea positivo.

  • ¿El hecho de que el resultado no dependa de un proceso en el laboratorio significa que la puede manejar cualquier persona?

Hoy por hoy no son accesibles a cualquier persona, no son de autodiagnóstico. Nadie debe meterse un hisopo por la nariz y hay un tema de bioseguridad, puede dispersarse esos virus y contaminar.

  • ¿Les están consultando a los microbiólogos en la gestión de esta pandemia?

Nos están consultando pero nos gustaría que se nos consultase más y también participar en muchas de las decisiones que se están tomando. Estamos acostumbrados a trabajar con todo tipo de especialidades y de forma multidisciplinar y nos gustaría que se trabajara de esa forma, para tomar decisiones es mejor tener distintas visiones y opiniones.

  • ¿Y cree que el confinamiento perimetral y otras medidas en Madrid frenará la transmisión comunitaria?

Cualquier medida que impida el contacto de unas personas con otras va a reducir la transmisión, habrá que ver si es mejor en toda la ciudad o por áreas o barrios.

  • ¿Qué opina de los pocos casos de reinfección por coronavirus detectados?

Improbable no es, pero sí muy infrecuente. Pero no debe hoy por hoy preocuparnos porque lo podemos detectar. Los pocos casos detectados obedecen a cepas diferentes del virus, lo que no está probado es si también está relacionado con la susceptibilidad del huésped.