En el marco del XII Seminario “Industria Farmacéutica y Medios de Comunicación”, organizado por Farmaindustria, aparecen sobre la mesa algunos de los objetivos y nuevos proyectos de cara a 2016 de este sector sanitario, y entre ellos destacan el código de buenas prácticas, un plan de adherencia y un marco de estabilidad con la Administración Pública

Aparecen nuevos retos anuales en Farmaindustria
(De izq. a dcha.) El presdiente de Farmaindustria Antoni Esteve, el Presidente de la Asociación Nacional de la Salud, Alipio Guitiérrrez y el director General de Farmaindustria, Humberto Arnés en la inauguración del seminario. EFE/María Milán
  • 3 de noviembre, 2015
  • ANTEQUERA (MÁLAGA)/EFE/MARÍA MILÁN

En el marco del XII Seminario “Industria Farmacéutica y Medios de Comunicación”, organizado por Farmaindustria, aparecen sobre la mesa algunos de los objetivos y nuevos proyectos de cara a 2016 de este sector sanitario, y entre ellos destacan el código de buenas prácticas, un plan de adherencia y un marco de estabilidad con la Administración Pública.

Con la ciudad malagueña de Antequera como escenario, el presidente de Farmaindustria, Antoni Esteve; Humberto Arnés, director general; Alipio Gutiérrez, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS); Pedro Luis Sánchez, director del Departamento de Estudios; Lourdes Fraguas, secretaria general y directora del Departamento Jurídico; Emili Esteve, director del Departamento Técnico; Javier Urzay, subdirector general; José Zamarriego, director de la Unidad de Supervisión Deontológica; Iciar Sanz de Madrid, directora del Departamento Internacional y José Ramón Luis- Yagüe, director del Departamento de Relaciones con las CCAA, intervinieron en este Foro.

Todos ellos se dieron cita con los medios de comunicación para abordar la situación del sector y sus nuevos retos en el encuentro anual.

Operaciones más transparentes

El primer proyecto al que se refirió Antoni Esteve fue la puesta en marcha de un Código de Buenas Prácticas que aporte más transparencia en las operaciones de la industria farmacéutica con otros colectivos.

Esteve admite que ven “con preocupación” el hecho de que la industria farmacéutica “tenga una imagen que no se corresponde con la realidad”.

Por ello, el presidente de Farmaindustria explicó que el nuevo código de prácticas aspira a “transparentar la relación con los profesionales sanitarios” para mejorar ese concepto negativo de la sociedad.

En la línea de la transparencia y sus nuevos compromisos transcurrió el discurso de Zamarriego: “A través de la transparencia se busca generar confianza y credibilidad”.

El Código de Buenas Prácticas integra los siguientes documentos:

  • Código de Buenas Prácticas de Promoción de Medicamentos y de Interrelación de la Industria con los Profesionales Sanitarios
  • Código de Buenas Prácticas de Interrelación con las Organizaciones de Pacientes
  • Reglamento de los Órganos de Control
  • Normas Complementarias (Guías de Desarrollo)
  • Obligaciones de Transparencia del Código (EFPIA)
  • Anexo 1- Plantilla de recogida de información
  • Anexo 2: Consultas (Preguntas y Respuestas)

El documento va dirigido a todas las compañías asociadas a la patronal y a los profesionales sanitarios y las organizaciones.

En él, aparecerán todas las transferencias de valor, directas e indirectas, que se hayan realizado el año anterior, y se presentará antes de finalizar el primer semestre de cada periodo. Es decir, el primer documento con los datos de 2015 saldrá a la luz antes del 1 de julio de 2016.

Por la Ley de Protección de Datos, es necesario que se exprese el consentimiento para que aparezca la información individualizada. En caso de no contar con él, según Zamarriego, la información no se pierde, se agrupa sin especificar de quién procede. En el caso de organizaciones sanitarias, el conocimiento no se pide, aparece nominativamente.

“La industria está comprometida a trabajar por una mayor transparencia, responsabilidad y comportamiento ético dentro del marco de la autorregulación”, añade Zamarriego.

Comunidades Autónomas más igualadas y a la espera del 20D

Los otros dos proyectos que centran la atención de la patronal de la industria farmacéutica, son un plan de adherencia que vele por el buen uso de los medicamentos y la construcción de un marco de estabilidad con la Administración Pública.

El grupo formado por directores de Farmaindustria y periodistas en su encuentro anual en Antequera. Foto cedida por Farmaindustria.

Todos estos objetivos tienen una última misión, “aportar esperanza en materia de salud”, ha subrayado Antoni Esteve en la apertura del seminario.

El plan de adherencia busca “implicar a todos los personajes que participan en la cadena para mejorar el uso racional de los medicamentos”, ante la deficiencia comprobada de la utilización de los productos farmacéuticos.

El tercer proyecto, según el presidente, permitiría la construcción de un marco de estabilidad junto a la Administración Pública para garantizar los intereses en materia de salud, apostar por la innovación y la investigación pero en sintonía con el nivel presupuestario del país.

En este mismo punto, el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, resaltó que este marco regulatorio con la administración debe basarse en el acceso de todos los ciudadanos, la sostenibilidad del sistema público estatal y el desarrollo industrial que permita la aparición de nuevos productos.

Para Arnés, la patronal tiene como reto “buscar el acceso equitativo de todos los medicamentos en todo el territorio nacional”; para ello, es necesario delimitar el papel del gobierno central, definir y respetar las competencias de cada administración y la eliminación de barreras que consigan la deseada equidad entre las distintas regiones, ha añadido.

José Ramón Luis-Yagüe, director del Departamento de Relaciones con las CCAA, presentó el panorama de prestaciones sanitarias por Comunidades Autónomas, donde País Vasco es la región que más presupuesto sanitario per cápita destina (1.601 euros) y Andalucía la que menos (1.008 euros).

“La normativa nos recuerda que las comunidades tienen competencia en materia de prestación farmacéutica pero no puede haber diferencias de acceso a los medicamentos entre las autonomías. El paciente es el centro del sistema nacional de salud”, refiere Luis- Yagüe.

Las pasadas elecciones regionales configuraron un mapa distinto, muchos gobiernos surgieron de pactos entre diferentes partidos. Estos acuerdos podrían verse afectados por el resultado de las próximas elecciones generales el 20 de diciembre.

Fachada de una farmacia. Efesalud.com
EFE/Barriopedro

El director de Relaciones con las CCAA muestra su incertidumbre y describe distintas situaciones que podrían darse en un futuro si el panorama político cambia, entre ellas la promulgación de leyes dirigidas a establecer garantías y asegurar a sostenibilidad de la sanidad pública, implantación de subastas para la selección de medicamentos o la selección de un catálogo único de fármacos hospitalarios.

Además, otra cuestión es el Producto Interior Bruto: “Hemos pasado de dedicar en 2009 un 6.5% del PIB a 5,9% en 2013. El objetivo es que en el 2018 esto llegará a 5,3%, con lo que difícilmente se pueden hacer algunas cosas”, según Luis- Yagüe.

Sin embargo, Farmaindustria se muestra optimista con el futuro, pronosticando un crecimiento del PIB, la aparición de nuevos fármacos y el desarrollo de una Ley del Medicamento que permita la evaluación clínica y asignación de precio adecuada.

“Lo mejor está por llegar. Hemos sembrado de forma inteligente”, está convencido Esteve. En el encuentro de 2016 se verá si se han cumplido estos objetivos tan positivos.