La pandemia hace retroceder 10 años la lucha contra la tuberculosis
Hasta la llegada de la covid-19, la tuberculosis era la enfermedad infecciosa más mortal del planeta. Entre los múltiples daños colaterales que ha provocado el coronavirus está el retroceso en la lucha contra la tuberculosis, que los expertos cifran en unos 10 años. Así es el panorama desolador que dibujan los profesionales que han participado en la ‘I Jornada Iberoamericana de Actualización: TB- COVID-19´
Los ponentes han remarcado los estragos generados en sus países por una pandemia covid-19 que, recuerdan, aún no ha terminado, y que ha dado lugar a un peor manejo de la tuberculosis en todo el mundo.
Además, a diferencia de lo ocurrido con la covid-19, denuncian la “falta de voluntad política” para hacer frente a la tuberculosis.
Mapa de la incidencia estimada de la tuberculosis en el mundo en el año 2020. OMS
El encuentro ha concluido con la intervención desde Ginebra del doctor Ernesto Jaramillo, representante de la OMS, quien afirmó que “el mundo no está en camino de cumplir las metas para el fin de la epidemia de tuberculosis”.
En línea con lo expresado por los ponentes internacionales, Jaramillo destacó que la falta de dotación presupuestaria para luchar contra la tuberculosis es uno de los principales impedimentos para avanzar.
“De los 13 billones de dólares anuales que se necesitan para dar respuesta a la tuberculosis, tan solo se movilizan 5,3”, lamentó.
Guatemala
Los expertos iberoamericanos han denunciado que los sistemas de salud de sus países ya estaban debilitados antes de la pandemia, así como el acaparamiento de las vacunas por parte de los países más desarrollados.
Mark Cohen Todd, presidente de la Asociación Latinoamericana de Tórax, denunció la “escasez de camas, de personal y de equipos de protección personal” y las “dificultades para acceder a las vacunas” en Guatemala.
“Nuestra vacunación se sitúa entorno al 16 %. Comenzamos a vacunar en febrero, gracias a donaciones de Israel, India y, más tarde, a través de COVAX”, señaló.
Honduras
Honduras tampoco tiene una buena cobertura vacunal: solamente el 34 % de la población está completamente vacunada, señaló Suyapa María Sosa Ferrari, jefa del Servicio de Neumología del Instituto Nacional Cardiopulmonar.
La doctora denunció la desatención del resto de patologías durante la pandemia:
“Estamos recibiendo a muchos pacientes que han estado encerrados en casa casi dos años, y ahora llegan con enfermedades muy avanzadas”, lamentó.
República Dominicana
“El mundo se ha unido para hacer frente a la covid-19, pero no lo ha hecho frente a otros problemas de salud como la tuberculosis”, denunció Carlos Rodríguez Taveras, jefe del Servicio de Infectología del Hopistal Central de las Fuerzas Armadas de República Dominicana.
Este experto señaló que la mayor desigualdad entre estas pandemias radica en “la variedad de vacunas efectivas desarrolladas contra la covid-19, mientras que para la tuberculosis solo existe una, de más de 100 años”.
Brasil
Por su parte, Ivone Evangelista Cabral, profesora de la Facultad de Enfermería Materno Infantil de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, abordó los efectos, todavía desconocidos, de la pandemia sobre la infancia y la adolescencia.
“Brasil es el segundo país con más casos de covid-19 en niños y adolescentes y 2 de cada 1.000 niños se han quedado huérfanos a causa del SARS-CoV-2″, subrayó.
Chile
Mirliana Ramírez-Pereira, profesora Asociada del Departamento de Enfermería de la Universidad de Chile, expuso el impacto de la pandemia en la atención a la tuberculosis en este país.
“Desde marzo de 2020, la pesquisa de tuberculosis ha disminuido significativamente, lo que ha llevado al diagnóstico tardío de los casos”, destacó.
Ecuador
Iván Chérrez Ojeda, miembro del Comité de Asma de la Organización Mundial de Alergia y profesor investigador de Medicina en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, reflexionó sobre las enseñanzas que nos ha dejado la pandemia.
“Desató una ola de solidaridad entre los profesionales sanitarios”, pero hizo una advertencia:”Debemos preparanros para la próxima pandemia”
Argentina
Andrés Luis Echazarreta, jefe del Servicio de Neumología del Hospital San Juan de Dios, presentó los resultados de un informe elaborado por el Ministerio de Salud de Argentina sobre la asociación entre covid-19 y tuberculosis..
Según este experto, esta asociación muestra mayor gravedad de la clínica y de atención, mayor proporción de signos y síntomas respiratorios graves, más internación y mayor letalidad.
Además, destacó que el 17 % de los casos de tuberculosis detectados en Argentina en 2019 fueron en niños y adolescentes.
El doctor Andrés Luis Echazarreta durante su presentación.
España
El encuentro contó con la participación de expertos españoles como el doctor Javier García Pérez, presidente de NEUMOMADRID y secretario general de la Red TBS Stop Epidemias y el doctor Tomás Cobo, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España.
García Pérez expuso los retos y oportunidades que la pandemia ofrece para combatir la tuberculosis y señaló que “un sistema público de salud eficiente y potente es la primera herramienta para luchar contra todo tipo de pandemias”.
El doctor Tomás Cobo cerró la segunda sesión de la jornada recordando la prudencia que cabe guardar todavía ante la pandemia.
“Hay que mantener la alerta de que aparezcan nuevas variantes que sean más transmisibles y más graves y para las que las actuales vacunas ofrezcan menor protección”, alertó.
Debe estar conectado para enviar un comentario.