¿Qué efectos tiene en la salud auditiva de los pinchadiscos el ruido y sonido al que están sometidos en su trabajo? Un estudio clínico, pionero en España, analizará las características de su empleo y el riesgo de padecer sordera

Este estudio analizará el estado de salud auditiva del colectivo disc-jockey, ya que el largo periodo de exposición al que están sometidos a ruidos de alta frecuencia, de incluso 130 decibelios, provoca problemas en su capacidad auditiva que puede derivar en sordera.
La elaboración del estudio, en el que participarán alrededor de 200 dj, ha sido posible por un convenio entre la Asociación de Productores y DJ de la Comunitat Valenciana (Prodjcv) y la Fundación Amplifon, que será dirigido y coordinado por el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Doctor Peset de Valencia.
El director del área de levante de Amplifon, Pedro González, ha explicado a EFE que aunque existe mucha información sobre los efectos que tienen los sonidos altos o muy fuertes en periodos de tiempo muy corto o de sonidos no tan fuertes pero con muchos años de exposición, no se había hecho ningún estudio en el caso de los disc-jockey.
Producción de daño cloquear
Las altas frecuencias, según González, en la producción de daño a nivel cloquear que perjudica la audición, algo que afecta especialmente a colectivos como los Djs.
“Son personas jóvenes expuestas a niveles de sonido más altos que los que podemos encontrar en una industria y por ello el estudio no solo es interesante desde un punto de vista clínico, sino normativo, a la hora de generar hábitos laborales para este colectivo”, ha dicho.
Según Pedro González, en un entorno tranquilo el sonido empieza a ser molesto a partir de los 100 o 110 decibelios y “doloroso” a partir de 120 o 130 decibelios, aunque sonidos suaves de 50 o 60 decibelios que son percibidos de forma permanente durante 5 o 7 años también pueden provocar un trauma acústico y deficiencias para la salud auditiva.
En el caso de los Djs, González ha explicado que son personas que trabajan en cabinas a 120 o 130 decibelios, lo que considera “una verdadera burrada” y a medio plazo pueden tener problemas en su capacidad auditiva para mantener una conversión o incluso llegar a una sordera.
El presidente de Prodjcv, Víctor Pérez, ha destacado a EFE la importancia que tiene el estudio, el primero de estas características que se realiza en España, para la salud auditiva de las personas que se dedican a pinchar discos o a producir cuñas musicales, ya que los oídos “constituyen nuestra principal herramienta de trabajo”.
Durante los próximos seis meses se recopilará información de carácter médico, audiológico y estadístico para su salud auditiva a través de entrevistas al colectivo de disc-jockeys , y se prevé tener un primer borrador de conclusiones el 31 de octubre.