El desabastecimiento de vacunas, la sensibilización de la población, la dependencia de España en la compra y suministro o la eficiencia de las campañas fueron algunos aspectos tratados en la 90ª Jornada organizada por la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA) titulada “Vacunación: líneas de optimización y mejora”

La vacunación es un arma fundamental en la lucha contra las enfermedades, pero hay aspectos que necesitan trabajo y mejora.
Con el objetivo de abordar estas cuestiones, la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA) organizó su 90º jornada bajo el título “Vacunación: líneas de optimización y mejora”.
En la sesión participaron Agustín Portela, jefe de servicio de Biotecnología de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS); Margarita del Val, viróloga e inmunóloga del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa; Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública; Blanca Segurola, coordinadora del programa Corporativo de Farmacia en la Dirección de Asistencia Sanitaria en Osakidetza (País Vaco); y José Javier Castrodeza, ex secretario general del Ministerio de Sanidad y ex director general de Salud Pública.
El evento estuvo moderado por Antón Herreros, director general de FUINSA; Javier Tovar, director de EFEsalud; y Emilio Vargas, jefe de servicio de Farmacología del Hospital Clínico San Carlos.
La presentación del foro corrió a cargo de Alfonso Moreno, presidente de FUINSA.
Regulación e inmunidad celular
Agustín Portela habló del papel de las agencias de evaluación de medicamentos en relación con las vacunas.
Destacó que las agencias reguladoras evalúan la calidad, eficacia, seguridad y posibles riesgos de una vacuna antes de que se apruebe y distribuya a la población.
“Todas y cada una de las 14 vacunas del calendario vacunal, aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, están aprobadas por una agencia de medicamentos”, explicó.
El representante de AEMPS se refirió, además, a dos líneas claras de mejora: la comunicación internacional entre agencias para evitar confusiones entre profesionales y los desabastecimientos de vacunas, sobre todo si son de calendario.

Margarita del Val destacó el papel de la inmunidad celular.
Según indicó la viróloga, la capacidad de los anticuerpos para neutralizar un virus circulante ha sido, hasta ahora, lo que más ha llamado la atención en las vacunas.
“No nos centremos solo en los anticuerpos. Debemos fijarnos también en la inmunidad celular que está colaborando silenciosamente, pero de forma muy importante eliminando las fábricas de virus”, indicó esta experta.
Además, comparó el impacto de la gripe A con lo que está ocurriendo con el virus del SARS-CoV-2.
Según comentó la especialista, a través de las proteínas conservadas en las diferentes pandemias de gripe, la población ha ido generando una inmunidad celular que “nos protegía de fondo”.
“No contamos con el papel de la inmunidad celular ahora. Nadie tenía inmunidad frente a la COVID”, apuntó la inmunóloga.
Solidaridad y gestión de la vacunación
“En marzo y abril la vacunación vivió momentos críticos sobre todo en los niños, embarazadas y personas mayores. No ha sido hasta mediados de mayo cuando ha vuelto una cierta normalidad”, subrayó Ángel Gil.
El catedrático mencionó a los llamados Solidarity Vaccines Trial, es decir, movimientos de solidaridad en investigación clínica de las vacunas.
Blanca Segurola explicó la gestión de las vacunas en los servicios de salud de las comunidades autónomas.
En este proceso destacó cuatro puntos clave: la selección de vacunas, su contratación, el suministro a los centros de vacunación y la administración a la población.
José Javier Castrodeza puso sobre la mesa algunas cuestiones a tener en cuenta para la mejora de las estrategias de vacunación.
Entre ellas destacó la necesidad de avanzar a lo largo de la vida en el calendario vacunal, solucionar la brecha social para lograr que toda la población pueda vacunarse o tener en cuenta la experiencia de la COVID.
Señaló la diferencia entre las CCAA en los calendarios vacunales como uno de los grandes retos en la materia.
Mesa de debate: el miedo a vacunarse
En la mesa de debate posterior, los expertos hablaron sobre el plan de comunicación que se deberá llevar a cabo para la vacunación contra la COVID, entre otros temas.
“Es comprensible que la gente tenga miedo a vacunarse porque hay un fuerte desconocimiento. Hay que darle confianza a la población“, expresó Margarita del Val.

Los ponentes señalaron que estamos ante una “situación única e inédita” y es importante trasmitir seguridad a través de la vigilancia epidemiológica y una buena comunicación por parte de la Administración y los medios.
En cuanto a la duración de la protección de la vacuna, los especialistas coinciden en que es pronto para saberlo y habrá que esperar un tiempo.
Otro de los temas planteados fue si aquellos que ya habían pasado el virus podrían vacunarse.
“En los ensayos en fase 3 se han incluido personas que han pasado la COVID. En principio, no hay ninguna contraindicación para ello, pero serán las Administraciones Públicas quienes decidan”, explicó Portela.
Finalmente, se debatió sobre la dependencia que tiene España para la adquisición de vacunas.
“España tiene una estrategia poco hábil para la compra de vacunas. Hay que adelantarse y no ser cortoplacistas”, advirtió Castrodeza.
Los expertos lamentaron que a pesar de ser referentes en la producción de vacunas para el mundo animal, España está lejos de los grandes productores de vacunas en humanos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.