El ministro de Sanidad, Salvador Illa, calcula que España dispondrá de 20 millones de dosis de vacunas de la farmacéutica Pfizer (es de doble dosis) para 10 millones de personas y, junto a vacunas anticovid de otras compañías, las campañas podrían comenzar a finales de año o primeros de 2021 para tener en mayo a un “porcentaje importante” de la población ya inmunizada.

Illa ha asegurado que confía que a principios de mayo esté vacunada una “población relevante” en España tanto con la vacuna Pfizer como con la adquisición de otras vacunas, como la de Astrazeneca de la que esperan obtener 31,5 millones de dosis también para principios del próximo año.
Espera que en esta semana se puedan firmar algunos contratos más con la farmacéutica Pfizer y otras compañías para que las primeras dosis lleguen a principios de 2021 y si “todo fuera muy bien” a finales de 2020.
Pendientes de esos contratos, el Gobierno calcula que se dispondrá de 20 millones de dosis del medicamento de Pfizer que inmunizarían a 10 millones de personas a través del Sistema Nacional de Salud, ha explicado en declaraciones en RTVE.
Esta vacuna debe conservarse a unos 80 grados bajo cero pero esto no será un problema puesto que la compañía facilita la logística necesaria.
“Las vacunas serán gratuitas” y se administrarán según los criterios de expertos a los grupos más vulnerables y por los profesionales que les atienden.
“Es un paso prometedor y relevante pero queda mucho por delante y hay que mantener la guardia muy alta” porque la situación “es muy preocupante”.
El responsable de Sanidad no ha descartado que tenga que establecerse la obligatoriedad de vacunar, aunque opina que no cree que sea necesario y que “la gente entienda que es la mejor forma de acabar con enfermedades infecciosas”, además de recordar que en esta campaña de la gripe hay un aumento del 40% en nuevas vacunaciones.
Después de meses duros empezamos a ver luz al final del túnel”, ha aseverado Illa, quien asegura que el Gobierno será contundente con los que “dicen mentiras y juegan a la anticiencia”.
Estrategia de vacunación en los próximos días
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergenias Sanitarias, Fernando Simón, ha explicado este martes que en los próximos días se conocerá el documento que recoge la estrategia de vacunación contra el coronavirus y qué prioridades habrá en los grupos de población y trabajadores esenciales, como los sanitarios.
En conferencia de prensa, explica que se trata de un documento que está preparando un grupo de expertos de todas las comunidades autónomas, además de técnicos independientes, y que será debatido por el Consejo Interterritorial de Salud.
Según el epidemiólogo, la vacuna de Pfizer será probablemente la primera en llegar para empezar a vacunar en enero, aunque ha reconocido que puede darse la situación en que varias vacunas se administren al mismo tiempo.
Ha considerado que esta situación ayudaría a vacunar antes a toda la población, porque ninguna compañía va a ser capaz de fabricar suficientes para vacunar a toda la población “en un tiempo breve”.
En ese escenario de dos o más vacunas, se priorizará “la más segura y la más eficaz”, así como el momento en que se disponga de ellas.
Siete vacunas anticovid en el horizonte
España tiene en el horizonte adquirir siete tipos diferentes de vacunas contra la COVID, y alguno empieza a ser una realidad ya que espera recibir en diciembre algo más de tres millones de dosis de la de Astrazeneca y desde principios de año contar con 20 millones de la de Pfizer.
Desde el Ministerio de Sanidad, tanto el ministro Salvador Illa como la secretaria de Estado Silvia Calzón, se han referido en algunas de sus intervenciones a un horizonte de siete tipos de vacunas, de siete farmacéuticas distintas, para frenar al coronavirus, cuyos plazos estarán determinados por el desarrollo clínico del fármaco y las autorizaciones, siempre con las máximas garantías de seguridad.
En concreto, Calzón dijo en su comparecencia parlamentaria para exponer los presupuestos de su Ministerio -en los que se recogen 1.000 millones de euros para las vacunas- que España se prepara para una compra de vacunas contra el coronavirus que “superará al número de españoles”.

La Comisión Europea además ha firmado ya contratos con Janssen, perteneciente al grupo estadounidense Johnson & Johnson, y con Sanofi-GSK.
Para el cálculo de las dosis asignadas a cada uno de los Estados miembros se tienen en cuenta criterios de población.
Por su parte, la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha destacado en la conferencia de prensa posterior al Consejo de Ministros que en la propuesta de presupuestos que mañana defenderán en el Congreso, Sanidad incrementa su dotación en “más de un 70 por ciento y, en concreto, sobre esta cuestión tiene previsto más de mil millones” para la adquisición de vacunas.
También en esa rueda de prensa, el ministro de Ciencia, Pedro Duque, ha considerado esperanzadoras las vacunas más avanzadas pero ha advertido que “hay todavía muchas incertidumbres”, por ejemplo, no se sabe cuanto dura la inmunidad.
Por ello, Duque considera que “merece mucho la pena” seguir con las vacunas que se están desarrollando en España, porque tienen “unas tecnologías diferentes” y “existe la posibilidad de que podamos aportar al mundo algo diferente y que pudiera ser de mayor interés”.
En la actualidad hay una docena de proyectos de vacunas españoles financiados por el Ministerio y ha dicho que posiblemente a partir de enero se puedan empezar a hacer ensayos clínicos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.