Cuatro profesionales de la salud se reúnen para hablar sobre la campaña de vacunación, que se está llevando a cabo desde el pasado mes de diciembre, hace ahora un mes. Según los expertos, saber llegar a los pacientes y no generar expectativas que no se pueden cumplir son pilares esenciales para que la población confíe en la vacuna

Vacunas contra la COVID-19: “seguras y necesarias”
Una profesional de la salud prepara la vacuna para administrarla a un paciente/EFE/EPA/Lukasz Gagulski

Hace aproximadamente un año, la población demandaba una vacuna que combatiese la COVID-19 y se aferraba a la esperanza de que esta permitiese recuperar la antigua normalidad.

Sin embargo, cuando por fin ha estado lista, ese deseo por vacunarse se ha visto trastocado por una falta de confianza entre la población.

Por ello, cuatro profesionales de la salud se han reunido en el cuarto Congreso Virtual en Vacunas, organizado por la compañía farmacéutica MSD, para mandar un mensaje de tranquilidad y aclarar lo qué está pasando con el ritmo de vacunación en España.

Para la doctora María Fernández Prada, el doctor Jesús de la Fuente, la doctora Pilar Arrazola y el doctor Federico Martinón-Torres, la vacuna está dejando algunas lecciones de las que “los propios profesionales deberían aprender”.

Confianza, clave para la vacunación

Según explica la doctora María Fernández Prada, responsable del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Vital Álvarez Buylla en Mieres (Asturias), la confianza puede verse condicionada por numerosos factores.

Desde una mala experiencia que haya tenido el paciente con alguna vacuna anterior o el riesgo percibido en un entorno desconocido, hasta el tipo de conocimiento que se tenga acerca de las vacunas.

Sabemos y está descrito que, cuando se reduce esa confianza hacia la vacuna, es cuando identificamos situaciones de brotes, epidémicas y problemáticas“, señala la doctora Fernández.

Asimismo, destaca que, a nivel europeo, existe un nivel de confianza “muy buena” hacia las vacunas y que lo que ahora es necesario es “mantener esa confianza”.

Saber llegar al paciente

Para el doctor Jesús de la Fuente, jefe de sección de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, ya se ha vivido esta misma situación con la Vacuna contra el Papiloma Humano (VPH), en la que la población dudaba de su eficacia y era recelosa a ponérsela. 

vacunas, covid, vacunación, campaña, centro, punto, sanitarios, profesionales, pandemia
Una paciente espera para recibir una dosis de la vacuna contra la COVID-19/EFE/EPA/MARKO DJOKOVIC

Hace más de 10 años, ya se vivió con la Vacuna del Papiloma Humano. Conviene mirar al pasado para saber lo que nos va a pasar en el futuro“, reflexiona el doctor De la Fuente.

Uno de los “grandes problemas” con los que se topó la vacuna del VPH, recuerda el ginecólogo, fue la falta de concienciación sobre la utilidad de esa vacuna. Por esta razón, insiste en la importancia de las campañas de difusión y concienciación.

Es muy importante que todo el mundo esté concienciado de la utilidad que tiene la vacuna. Que perciban esa necesidad. Por ello, es necesario formación e información continuada“, argumenta el jefe de sección de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid.

Por otro lado, saber informar es, según coinciden los profesionales, uno de los pilares básicos para hacer llegar el mensaje al paciente correctamente y conseguir la confianza necesaria para “mantener a la población a salvo”.

Vamos a informar bien. Debemos huir de números, de cifras, y llegar al corazón de los pacientes“, reclama este médico.

Formación de los sanitarios

Otra de las “lecciones” aprendidas, en relación con vacunas anteriores, tiene que ver con la formación de los sanitarios.

Los profesionales sanitarios tenemos que estar perfectamente formados para transmitir una información adecuada y veraz, que les pueda hacer tomar esa decisión de vacunarse. Es un esfuerzo que hay que hacer entre todos, porque, al final, la vacunación es cosa de todos“, recuerda el doctor De la Fuente.

Y, al igual que no todos los profesionales sanitarios saben lo mismo sobre un trasplante cardíaco, no saben lo mismo de vacunas. Así lo resume la doctora Pilar Arrazola, jefa del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, quien opina que, para hablar de vacunas, “es importante formarse continuamente”.

Necesitamos saber qué vacunas hay, a quien hay que recomendarla, qué beneficios esperamos de ellas…Y, sobre todo, saber comunicarlo“, detalla.

Para ello, la jefa del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid indica que la presencia de profesionales sin una “debida” formación en medios de comunicación, puede ser también peligroso.

La comunicación, a veces, es una de nuestras debilidades. Y opinar sobre cosas desde el desconocimiento tiene tanta o más peligro que no hablar de ello“, advierte la doctora Arrazola.

Expectativas que no se pueden cumplir

vacunas, covid, vacunación, campaña, centro, punto, sanitarios, profesionales, pandemia
Interior de un centro de vacunación contra la COVID-19/EFE/EPA/KAY NIETFELD / POOL

Se había hablado de que, para verano, el 70 % de la población española estaría vacunada.

Sin embargo, los cuatro profesionales valoran esta declaración como “una expectativa que no vamos a poder cumplir”.

Generar este tipo de esperanzas, comenta la doctora Arrazola, puede tener consecuencias “muy negativas” para el seguimiento de las medidas de prevención.

Ojalá podamos decir que sí, pero hay que ser realistas. No vamos a llegar a vacunar al 70 % de la población para verano“, sentencia.

Pilar Arrazola puntualiza que el ritmo de vacunación se debe a un problema de fabricación y suministro de más dosis, y no de capacidad.

Tampoco van a llegar las 70 millones de dosis que necesitamos en un camión, de golpe. Ahora mismo tenemos un problema de disponibilidad, no de capacidad para ponerlas“.

Por esta razón, los cuatro profesionales prefieren ser “cautos” y no levantar expectativas. Según ellos, si se da una fecha, la población podría empezar a relajarse y a organizar viajes, conciertos y otros eventos.

Llegará cuando tenga que llegar. No se trata tanto de esa inmediatez. Las cosas llegan cuando llegan y, hasta entonces, tenemos que seguir sin bajar la guardia“, dictamina el doctor Jesús de la Fuente.

Tampoco nos vayamos a creer que, una vez nos pongamos la vacuna, de repente vamos a poder prescindir de la mascarilla o de otras limitaciones. Es importante que lo asumamos“, añade De la Fuente.

Vacunas que cumplen todos los requisitos

El coronavirus ha puesto en el mismo punto de salida a todos los países, al mismo tiempo y con los mismos conocimientos.

No obstante, el doctor Federico Martinón-Torres, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago, destaca que el virus, al igual que ha puesto en valor la investigación clínica, también ha puesto de relieve “importantes deficiencias” de España.

“Todos los países partimos desde la misma casilla de salida. Hay 6 vacunas en el mundo que se están aplicando, pero ninguna de las vacunas españolas se ha movido del punto de salida“, señala.

Con esta observación, Martinón reclama una mayor inversión en investigación y un cambio de mentalidad en este terreno.

No vale solo con la buena intención. Necesitamos atraer el talento y retenerlo“, asegura este médico.

Por otra parte, se han escuchado diversos comentarios que relacionan el “poco tiempo” que se ha tardado en conseguir la vacuna con una falta de confianza.

Ante ello, el doctor Martinón reafirma que, al igual que otras vacunas, esta “cumple con todos los requisitos exigentes que establecen las agencias reguladoras”.

Todo lo que habitualmente se hace de una forma secuencial, ahora se ha hecho de manera simultánea. El análisis en un contexto pandémico, con una incidencia tan grande de casos, ha permitido la aceleración y aprobación de estas vacunas“.

En términos de seguridad -concluye Martinón- ya tenemos muchísima información y pronto empezaremos a tener datos de eficacia. Por lo que, tranquilidad. Las aparentes prisas no deben ser un motivo de miedo o excusa para no vacunarse“.