Si numerosas patologías tienen un problema de falta de adherencia a los tratamientos, no es el caso del VIH, donde médicos y asociaciones están satisfechos con el cumplimiento de las terapias. “Tus medicamentos”, en un nuevo videoblog, profundiza en cómo se toman los fármacos en esta enfermedad
VIH, ejemplo de buena adherencia terapéutica a los medicamentos
“Tus Medicamentos”, el videoblog que EFEsalud y la Fundación Viatris para la Salud (antes denominada Fundación Mylan para la Salud) impulsan conjuntamente para aumentar y mejorar la adherencia terapéutica, aborda en una nueva edición la situación en los afectados por el VIH, y lo hace en el marco del Día Mundial del Sida, 1 de diciembre.
En España hay alrededor de 4.000 casos de VIH al año, entre 130.000 y 160.000 afectados, con una prevalencia aproximada del 0,4 por ciento, un infradiagnóstico del 18 % y un 50 por ciento de diagnósticos tardíos.
En 2019 se produjeron 1.7 millones de nuevas infecciones en el mundo.
La OMS resalta que la infección por VIH se ha convertido en un problema de salud pública crónico que permite a las personas que viven con el virus llevar una vida larga y saludable.
Para ello, tomar los medicamentos es esencial.
EFEsalud ha reunido en la Agencia EFE al doctor Santiago Moreno, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del hospital universitario Ramón y Cajal de Madrid; y a Reyes Velayos, presidenta de Apoyo Positivo, asociación integrada en CESIDA, coordinadora estatal de VIH y sida.
Las razones de una alta adherencia
El doctor Moreno resume telegráficamente porque en este patología la adherencia terapéutica registra datos elevados de cumplimiento.
“Se dan todas las circunstancias para que los afectados sean adherentes a su medicación en el caso del tratamiento de una enfermedad crónica”, y enumera:
- Son personas muy bien informadas y conocen bien la patología.
- Han visto cambiar el curso de la enfermedad, de una enfermedad mortal a una enfermedad que no afecta a su calidad de vida.
- Saben que tomando la medicación pueden tener sexo seguro.
- Además, es una medicación tremendamente sencilla de tomar y con una tolerancia excelente.
“El resultado de todo ello -añade el doctor Moreno- es que la adherencia no se ha convertido en el problema que fue en otros tiempos”.
La visión de las asociaciones: Apoyo Positivo
Reyes Velayos remarca que una de las dificultades que tienen los afectados es el estigma. Lo acentúa en sus respuestas a las preguntas que le formulamos.

¿Son eficaces los tratamientos del VIH?
Sí, son eficaces, desde 1990 hubo avances científicos y clínicos increíbles y consiguieron que los tratamientos convirtieran al VIH en una enfermedad crónica. La respuesta al VIH en España es un éxito clínico y médico.
¿En qué situación está la adherencia terapéutica?
La adherencia terapéutica en los afectados de VIH es muy buena. Por nuestra experiencia como entidad social, todos nuestros pacientes tienen una adherencia buenísima al tratamiento, ya que con ello consiguen mejorar la calidad de vida y logran la indetectabilidad. Si tienen una carga viral indetectable, no van a trasmitir el virus y su calidad de vida es mucho mejor.
¿Los jóvenes toman bien las medicinas?
Exactamente igual que los adultos. Normalmente las personas con VIH se suelen infectar a una edad más adulta, pero la adherencia es igual. Lo que ocurre es que el problema de la adherencia en sí sigue siendo el estigma.
¿Qué margen de mejora hay?
Enlazo con el estigma. Si conseguimos acabar con él, vamos a mejorar la adherencia. El estigma y la discriminación que sufren las personas con VIH es lo que hace que en un momento dado dejen de tomar la medicación porque les recuerda que tienen VIH y están discriminados por ello.
¿Es conveniente hacerse la prueba del VIH?
Sin duda, es conveniente que la población se haga la prueba. Si tienes una vida sexual activa, hazte la prueba porque lo importante es una detección precoz para conseguir una calidad de vida inmejorable.
La visión del especialista: Santiago Moreno
¿Afecta a los tratamientos el estigma?

Sin duda; ahora mismo la adherencia a los tratamientos antirretroviarales es excelente. Los problemas de adherencia que tuvimos por la complejidad de los tratamientos han pasado. Los tratamientos sencillos y bien tolerados que hay hacen que la adherencia sea perfecta.
Hay dos causas principales para que la resistencia a hacer bien los tratamientos con antirretrovirales.
Una causa es social, muchachos y muchachas que no tienen casa, viven de forma transeúnte, inmigrantes sin domicilio fijo o sin dinero.
La otra causa es el estigma. Hay afectados que, con tal de no tener que justificar los medicamentos en casa o en el trabajo, dejan las terapias o no vienen a por ella a los hospitales, pero son los menos de los casos.
¿Qué medidas se pueden tomar para aumentar la adherencia?
Cuando las causas de mala adherencia fueron las características de los tratamientos antirretrovirales, hubo esfuerzos de la industria para hacer tratamientos sencillos y bien tolerados. Esa parte está liquidada.
Como la causa reside todavía en las condiciones sociales o el estigma que hemos comentado, hay que trabajar en ese sentido y dar apoyo social a las personas que lo necesiten, y disminuir la estigmatización para que nadie se sienta raro por tener que tomar una pastilla, sea del VIH o de otra cosa.
Doctor, ¿cómo ha afectado la COVID-19 a los pacientes de VIH?
Hoy sabemos que una persona con VIH ni tiene más predisposición ni más riesgo de infectarse de covid; y en el caso de infectarse, no tiene una enfermedad más grave que una persona que no tiene VIH. No es mejor ser VIH positivo en relación con la COVID-19 que ser VIH negativo, pero tampoco es peor.
Hemos estado muy pendientes de ver qué pasaba con el tratamiento antirretroviral en el confinamiento, cuando la gente no venía al hospital y tenía miedo a salir de casa, y temíamos que no recogiera su medicación, lo que se ha paliado con los servicios de telefarmacia que han enviado a las casas los fármacos.
Que seamos conscientes, hasta ahora, no hemos registrado fracasos del tratamiento antirretroviral por mala adherencia. Tenemos que esperar un poco más, pero mi impresión es que no ha afectado a la adherencia ni a su eficacia.
De Fundación Mylan a Fundación Viatris

Javier Anitua, director de la Fundación Viatris para la Salud, nos explica que el cambio en el nombre de la fundación se debe al nacimiento de una nueva compañía global de salud el pasado 16 de noviembre, que no afecta a sus objetivos, fines y estrategias.
“Continúan la misma visión y líneas de actuación que son la cobertura de las necesidades sanitarias de las personas que viven en España colaborando con autoridades y profesionales de la salud para dar una mejor atención a nuestros pacientes desde estas cuatro áreas principales: educación en salud, prevención y diagnóstico precoz, adherencia terapéutica, y dimensión emocional de la salud”, expone.
Javier Anitua también subraya la alta adherencia en el caso de los pacientes de VIH y lo que supone para otras enfermedades: “El VIH es un buen ejemplo de adherencia y un buen ejemplo para que otros pacientes crónicos aprendan a desarrollar un mayor cumplimiento de las terapias”.

EFEsalud y la Fundación Viatris mantienen su objetivo común de concienciar a la sociedad sobre la importancia de tomar correctamente los medicamentos y mejorar los niveles de adherencia terapéutica. La pandemia ha reforzado la importancia de cumplir con los tratamientos y ser rigurosos con la administración correcta de las terapias y los fármacos. Fotografías de Antonio Herrera y Nacho González.
Debe estar conectado para enviar un comentario.