La violencia machista supone uno de los principales factores de riesgo para tener problemas de salud mental, tanto en las mujeres que la sufren, como en sus hijos e hijas que se convierten en testigos involuntarios

El maltrato es la causa del 25 % de los intentos de suicidio de las mujeres, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sin embargo esta relación entre violencia machista y problemas de salud mental continúa invisibilizada e ignorada a nivel de salud pública, denuncia la Confederación SALUD MENTAL España.
En su último estudio, titulado “Informe sobre el estado de los derechos humanos de las personas con trastorno mental en España 2018”, esta entidad pone de manifiesto que la relación existente entre suicidio y violencia de género es una realidad “enormemente ignorada” en medios de comunicación y estudios estadísticos.
Este problema de salud mental puede ser previo a la violencia del maltrato o surgir como consecuencia de este.
Otra cuestión relacionada con el sufrimiento de la violencia machista tiene que ver con los graves impedimentos a los que se enfrentan las mujeres con problemas de salud mental a la hora de acceder a los recursos de acogida.
Violencia machista:#NosotrasSíContamos
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la citada confederación puso en marcha la campaña #NosotrasSíContamos.
Durante la campaña, mujeres del movimiento asociativo exigieron que se cumplieran sus derechos y no se dudara de su relato por tener un problema de salud mental cuando denuncian las violencias que sufren.
De acuerdo con el documento, el 75 % de las mujeres con problemas de salud mental ha sufrido violencia en el ámbito familiar o de pareja.
Cuando esto ocurre, el 42 % no la identifica como tal y a las que sí la reconocen y lo denuncian, no se les da credibilidad debido a su trastorno mental.
Derechos vulnerados
Nel Anxelu González Zapico, presidente de SALUD MENTAL España, argumenta la necesidad de elaborar a conciencia este tipo de informes porque “los derechos de las personas con problemas de salud mental se ven vulnerados casi a diario, y no solo debemos visibilizarlos, sino que también hemos de ofrecer respuestas y soluciones”.
Para González Zapico “es indispensable” el respeto de los derechos humanos y reclama que el sufrimiento psíquico no puede ser un motivo para la discriminación ni para añadir más dolor a la persona.

Depresión postparto
Entre otros temas , y además de la violencia machista, el informe se hace eco de de la depresión postparto, que afecta a una de cada seis mujeres que dan a luz.
Se trata de un trastorno que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas.
Pese a que esta dolencia se puede prevenir y tratar de manera eficaz, el estigma social asociado a los trastornos mentales es el responsable de que las personas afectadas no pidan ayuda para poder llevar vidas saludables y productivas.
Sin tratamiento, la depresión postparto puede durar meses o incluso años, afectando tanto a la salud de la madre como a la del recién nacido.
Abuso sexual
El abuso sexual también forma parte de este estudio, en el que se señala que el abuso sexual a las niñas y niños continúa siendo un tema tabú muy deficientemente abordado.
Además de las lesiones físicas, destaca la importancia de las lesiones psicológicas que el abuso genera en la víctima a corto y largo plazo.
Sobre los niños y niñas en edad escolar y adolescentes hay más datos, existiendo además en este último caso más probabilidades de incurrir en actividades delictivas, sufrir trastornos de la alimentación, problemas físicos de salud, consumir drogas, llevar a cabo más conductas suicidas y autolesivas y conductas sexuales tempranas y de riesgo .
Salud mental: población infantil
Respecto a la salud mental en la población infantil y adolescente, el documento refiere que que se estima que en España está entre un 10 % y un 20 %.
“Y más del 70 % de todos los trastornos mentales comienzan antes de los 18 años”.
Sin embargo, pese a esta realidad, es más difícil acceder a los servicios de psicología que a cualquier otra especialidad sanitaria, lo cual pone en riesgo la salud mental de los y las jóvenes .
Las niñas, niños y adolescentes no pueden encontrar respuesta adecuada a sus necesidades, ni consideración a su sufrimiento en sistemas socio-sanitarios que no han sido diseñados para ellos y que están orientados únicamente a tratar síntomas, lo cual constituye un factor de riesgo para su salud mental.
Esta situación, según SALUD MENTAL, se traduce en en las siguientes carencias que contribuyen a la expansión de la violencia y constituyen en sí mismas una de sus formas:
Falta de recursos y de profesionales específicamente formados; no detección y retraso en el diagnóstico o la dificultad para acceder a los servicios de psicología, más que a cualquier otra especialidad sanitaria, que pone en riesgo la salud mental de los jóvenes.
Acoso escolar y salud mental
El acoso escolar o bullying aboca a las víctimas a la soledad y la marginación.
Las niñas, niños y adolescentes con discapacidad o pertenecientes a etnias o grupos minoritarios son más propensos a sufrir violencia.
El informe revela que aunque el riesgo de sufrir acoso escolar afecta tanto a niños como a niñas, ellas son más susceptibles de padecer violencia psicológica, mientras que ellos tienen más probabilidades de enfrentarse a violencia física y amenazas.
Según diversos estudios y una encuesta efectuada en el Reino Unido, los efectos sobre la salud mental de las víctimas son devastadores.
Esquizofrenia, trastornos
Los expertos reafirman esta idea al advertir el incremento del riesgo de presentar a largo plazo patologías como esquizofrenia, trastornos psicóticos o depresión, así como propensión al suicidio, como consecuencia del acoso por parte de compañeros de clase.
Además, las niñas, niños y adolescentes que tienen un problema de salud mental son también proclives a ser víctimas del maltrato de sus compañeros y compañeras .
Concluye el informe que en España no se puede obviar un dato alarmante como es la advertencia que han hecho los expertos sobre el significativo aumento de los problemas de salud mental en menores.
Los últimos estudios revelan que un 20 % de las niñas y los niños tienen este tipo de problemas, y son cada vez más serios y a edades más tempranas, por lo que el dato es altamente preocupante.
Debe estar conectado para enviar un comentario.